Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Educación

Sonia Fritz 'necesitaba recuperar la esperanza'

La buscó con documental sobre el huracán María

Personalmente, 'necesitaba recuperar la esperanza', pero le interesaba ver 'cómo la gente estaba manejándose sin esperar realmente que llegaran las ayudas, que llegara el gobierno' y cómo estaban 'resolviendo y empoderándose'. De este modo, la profesora y cineasta Sonia Fritz, se distanció de documentar la crisis que produjo el huracán María y se enfocó en presentar los distintos medios de superación a los cuales acudieron los puertorriqueños.

En este contexto nace el documental 'Despues de Maria, las 2 orillas', que Fritz presenta en distintas instituciones educativas y festivales estadounidenses desde el jueves, 18 de octubre, cuando compartió entre estudiantes de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

La filmación del documental fue posible a traves del llamado por parte de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades para propuestas de proyectos que presentaran un vistazo de Puerto Rico despues del huracán María. Fritz respondió al llamado y fue galardonada con una beca que le permitió desarrollar este proyecto.

'Nos interesaba ver la reconstrucción y la emigración a Orlando', comentó la cineasta al explicar cómo el documental captura el esfuerzo de varios puertorriqueños por crear proyectos de autogestión ante las necesidades causadas por el huracán y cómo la diáspora tambien ha sido clave para la recuperación de la isla.

Al preguntarle si considera que el gobierno debería involucrarse y brindar apoyo a estos proyectos autogestionados, Fritz se mostró en desacuerdo. 'El exito de estos proyectos se debe a que son autogestionados de primera instancia', opinó.

Lea: Fondo de Inversión Fílmica impulsará 10 producciones del patio

Algunos de los proyectos presentados en el documental son el comedor comunitario de Las Carolinas en Caguas, el mercado agrícola Haydee Colón en la comunidad de Caimito, y el rescate de nasas de pesca en Naguabo.

Fritz insistió sobre las ayudas indispensables de la diáspora para la recuperación de la isla. A modo de ejemplo recordó dos negocios establecidos en Florida por puertorriqueños: Willer's Supermarket y Melao Bakery. Según la cineasta, ambos importan a sus tiendas productos directamente de la isla, como dulces típicos y jugos naturales, ayudando a promover la economía y crear empleos.

Reitera que la importancia de la diáspora no recae solo en su apoyo monetario o material si no que tambien 'mantienen el tema de Puerto Rico, la falta de ayuda y la ineficiencia' circulando en los medios estadounidenses. 'A veces se nos olvida … agradecer y ver que ya son 5.2 millones de boricuas que están allá afuera pendientes a nosotros, que colaboraron de mil maneras ya sea personalmente, familiarmente o hasta [dando] grandes donaciones', expresó.

La gira de exposición incluye la Universidad de Notre Dame en Indiana del 21 al 24 de octubre, y la Universidad de Fairfield en Connecticut el 14 de noviembre. Además, el filme fue incluido en el Festival de Cine Latino de la Universidad de Yale en Connecticut durante del 7 al 8 noviembre y el International Puerto Rican Heritage Film Festival con cede en Nueva York del 14 al 18 de noviembre. Asimismo, formará parte del Congreso de los Capítulos de la Fundación de las Humanidas (NEH) a celebrarse el 9 y 10 de noviembre en Nueva Orleans.

Fritz estará presente en todas las actividades de la gira para 'poner en contexto el documental' ante el público que asista así como estimular colaboraciones con los proyectos existentes y buscar que se creen nuevas propuestas de recuperación. 'Seguir manteniendo en alerta que las ayudas están llegando lentamente, que no se olviden de nosotros', concluyó Fritz.

Sonia Fritz (Archivo EFE)
Foto: