Ocho meses sin escuchar los reclamos de los sindicatos magisteriales
La Federación de Maestros asegura que ha intentado sin éxito entablar reuniones con la gobernadora Jenniffer González Colón.
Llegó el regreso a clases, pero la Federación de Maestros todavía no ha logrado sentarse a la mesa con Jenniffer González Colón en los primeros ochos meses de gobernanza para presentarle sus propuestas, necesidades más apremiantes y sobretodo, ser escuchados.
Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros, dijo a NotiCel que "no hay voluntad" para que el sistema público de enseñanza mejore.
Esta situación se da a pesar de que González Colón prometió el pasado enero, en un canal televisivo, que el regreso a clases se daría sin contratiempos.
A pesar de que González Colón no se ha sentado a dialogar con la Federación de Maestros, ayer, lunes, se vio visitando la Escuela Especializada en Música Jesús T. Piñero en Cidra y, además, la Escuela Luis Muñoz Iglesias bajo la iniciativa de "Quiero mi escuela".
"Es una irresponsabilidad, aparte de que la gobernadora no ha tenido la deferencia de reunirse con los sindicatos magisteriales. Le hemos solicitado sobre cinco veces reuniones mediante cartas que le hemos enviado a su correo electrónico, hemos enviado mensaje de WhatApp a quienes le llevan la prensa a la gobernadora y parece mentira que a los sindicatos magisteriales, a los docentes de este país, que defendemos una educación pública, que estamos para apoyar el fortalecimiento de la misma, no se nos haya respondido ni tan siquiera", denunció Martínez.
Historia relacionada: Cómo regresar a clases sin dejar un hueco en el bolsillo
"En ocho meses, la importancia de la gobernadora para contestar nuestra petición de reunión ha sido cero. Por otra parte, los legisladores tienen sobre sus escritorios muchísimos proyectos que benefician a la educación pública y tampoco los han querido atender", arremetió.
Entre los proyectos de educación en el tintero sobresalen el Proyecto del Senado 325 (Para crear la “Ley para el desarrollo integral del estudiantado a través de las Bellas Artes en la educación pública de Puerto Rico”) , Proyecto del Senado 326 (para establecer una escala salarial según el grado académico obtenido a los maestros), el Proyecto del Senado 360 (establecer un nuevo sueldo a los docentes no docente y asistente de servicios especiales del sistema de educación pública que trabaje en las islas municipio de Vieques y Culebra), entre otras medidas legislativas.
A pesar de que Martínez aceptó que el Departamento de Educación (DE) para este inicio escolar ha avanzado en el mantenimiento de pintura a los planteles, sigue la preocupación de las altas temperaturas.
"La ola de calor rampante que se vive a raíz del cambio climático es un problema bien fuerte con las temperaturas en el salón de clases. El año pasado muchísimas escuelas tenían las temperaturas demasiados elevadas. Se identificaron maestros y estudiantes en salas de emergencia por mareos constantes y el DE no puede ofrecer una respuesta apropiada para garantizar las condiciones dignas a los docentes y a los niños", destacó.
"Tenemos escuelas que tienen aires acondicionados instalados pero no se pueden conectar porque no hay capacidad energética como por ejemplo es el caso de la Nicolás Sevilla en Toa Alta, la escuela Marta Vélez Fajardo en el pueblo de Bayamón, Edmundo del Valle en Río Grande, como es el caso de la Gilberto Concepción de Gracia en Carolina", sostuvo.
Martínez también resaltó el problema de filtros en las fuentes de agua donde en algunas escuelas todavía el mantenimiento no se ha llevado a cabo.
"Ni siquiera se ha convocado una mesa de diálogo para retomar temas y trabajar el retiro. Luego hablan de que quieren retener a los maestros, ¿cómo lo hacen con mal paga, sin retiro, sin buenas condiciones de trabajo? Es el deber del gobierno fortalecer la educación pública, hay legislación sobre eso, pero no habido voluntad política", concluyó.
Historia relacionada: Hacienda extiende fecha de la venta sin IVU para el regreso a clases