El ingeniero estructural y exsecretario de Obras Públicas y Transportación, Carlos Ignacio Pesquera aseguró que el puente derrumbado Francis Scott Key, en Baltimore, Maryland, el martes no tenía forma de soportar un impacto de tal magnitud por el peso y carga que llevaba el barco y su velocidad.
Según la investigación preliminar, el buque Dalí, con bandera de Singapur, sufrió un apagón energético tras salir del puerto de Baltimore y se estrelló contra un pilar del puente que colapsó en cuestión de segundos.
“No hay manera que un puente de esa naturaleza resistiera un impacto de tal magnitud por un barco tan pesado y la energía que ese barco lleva en términos de la velocidad que llevaba y el peso, prácticamente hace imposible que una estructura como esa lo pudiera soportar», explicó Pesquera en el programa del Primer Round por Magic 97.3 FM.
“La pregunta es: ¿cómo se pudo haber evitado? Es importante que establezcamos que, en estos puertos, esencialmente hay unos corredores que son como las carreteras que pueden ir los barcos y eso coincide en la parte alta del puente que uno pude ver que la parte izquierda y derecha es más bajo y la parte central es más alta. Pues eso es el corredor marítimo que se reservó para ese tipo de buque. Lo que ocurrió es que el buque aparentemente se quedó sin electricidad, perdió el manejo del timón y se va a la deriva”, continuó.
El barco que impactó el puente mide 300 metros de largo, un equivalente a tres campos de fútbol. Seis personas perdieron la vida.
Con el accidente, además, se afectan directamente 15,330 empleos directos y 139,180 empleos indirectos.
Historia relacionada: Mueren seis trabajadores al derrumbarse puente en Baltimore por colisión de un buque
A pesar de que expertos han emitido explicaciones del por qué ocurrió el incidente, continúa una controversia dirigida a analizar si debía haber existido algún tipo de barrera que aguantara ese impacto o que ayudara a dirigir el barco hacia otro lugar para evitar la desgracia.
“En realidad es muy difícil que tu puedas construir una barrera para esa magnitud del impacto. Ahora, ¿qué problema tiene Baltimore? Se cerró el puerto. O sea, el canal navegable está cerrado y eso impacta severamente la economía del sector y crea un problema de logística enorme para todo el sistema de trasporte marítimo de cómo se va a arreglar el problema”, resaltó.
Ocho empleados de la constructora Brawner Builders, que se encontraban tapando baches del puente, cayeron a las oscuras aguas del río Patapsco. Solo dos pudieron ser rescatados con vida y uno está grave.
La empresa singapurense Synergy Group, que opera el barco, confirmó que ninguno de los 22 tripulantes del navío resultó herido.
Aún así, Pesquera estima que la situación en Baltimore se resolverá más rápido de lo que se especula por ser una emergencia que impacta significativamente la economía americana.
“Los escombros pueden permanecer a ambos lados, así que yo supongo que Estados Unidos hará un esfuerzo enorme para hacerlo lo más pronto posible y me imagino que van a obviar los procesos ambientales. Cuando hay un accidente de ese tipo normalmente tienes que sacar todos los permisos al Cuerpo de Ingenieros y eso toma un montón de tiempo. Así que, supongo que se hará como una emergencia. Yo sospecho que será más rápido de lo que se supone…”, destacó.
Historia relacionada: El barco que chocó contra el puente había perdido el control
El ingeniero también explicó que la razón para que se derrumbara todo el puente y no solo un fragmento, se debe a que el buque impactó exactamente la parte más vulnerable.
“Si hubiese estado un trabajador allí y tumba una parte estructural del puente, no pasa nada porque hay redundancia. Eso quiere decir que las fuerzas se van a ir por otro elemento y no pasa nada. Pero, cuando tú le das al apoyo central, no hay por donde se mueva la fuerza. La estructura queda totalmente desprovista de un apoyo. O sea que, le dieron por el punto más vulnerable. No había redundancia en la estructura para este impacto”, sostuvo.
El reto de ahora en adelante es volver a construir el puente que tiene una distancia aproximada de 1.6 millas.
“Esto será un costo enorme y todas las cosas que se van a exigir de seguridad, va a ser un impacto enorme a la economía”, recalcó el ingeniero.
Pesquera aprovechó para explicar que, en Puerto Rico, las estructuras que más se inspeccionan son los puentes.
“Hace unos años atrás Estados Unidos puso un requisito de que los puentes tenían que estar inspeccionándose y ahora se hace una vez cada dos años. También existe un programa de sustitución de puentes más vulnerables y por lo general cuando uno está en condición crítica lo cierran», puntualizó.
Historia relacionada: Bloqueo del puerto de Baltimore tendrá un elevado impacto para la economía de EU
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}