Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Gobierno

WIPR no vislumbra efectos por los recortes a corporaciones públicas

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que ordena suspender la financiación federal para NPR y PBS.

Archivo NotiCel: Instalaciones del canal de televisión de WIPR, Canal 6.
Foto: Archivo/NotiCel

El presidente de WIPR, Luis Rodríguez Díaz, aseguró a NotiCel que la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, no está en riesgo, por el momento, de perder fondos federales a pesar de que el presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva para recortar los fondos al Radio Pública Nacional (NPR) y el Servicio Público de Radiodifusión (PBS).

Ambas corporaciones reciben fondos a través de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB), tal como se beneficia WIPR.

Trump, desde que subió al poder, ha buscado eliminar fondos que categoriza como "innecesarios" y que no van en línea con sus políticas de derecha. En la orden establece que "lo que importa es que ninguna de las dos entidades presenta una imagen justa, precisa e imparcial de la actualidad a los contribuyentes".

La orden instruye a CPB a reducir al mínimo legal el presupuesto actual de NPR y PBS, y a negar cualquier “financiación futura” para ambas emisoras.

La financiación de NPR y PBS depende del Congreso, por lo que el decreto podría enfrentar desafíos legales, como ha ocurrido con otras órdenes ejecutivas del presidente.

La CPB, creada por el Congreso en 1967, es el principal canal de distribución de fondos federales para los medios públicos y cuenta con un presupuesto de unos $535 millones de dólares para el actual ejercicio fiscal.

Aunque los fondos federales representan cerca del 1% del presupuesto total de NPR, suponen entre el 8% y el 10% para sus más de 1,300 emisoras afiliadas. En el caso de PBS y sus estaciones asociadas, aproximadamente el 15% de sus ingresos provienen de la CPB.

Según la orden ejecutiva, "hoy el panorama mediático está repleto de opciones informativas abundantes, diversas e innovadoras. La financiación gubernamental de los medios de comunicación en este entorno no solo es obsoleta e innecesaria, sino que corroe la apariencia de independencia periodística. Como mínimo, los estadounidenses tienen derecho a esperar que, si sus impuestos financian la radiodifusión pública, esta financie únicamente una cobertura informativa justa, precisa, imparcial y no partidista".

Historia relacionada: NPR y PBS caen víctimas a los recortes presupuestarios de Donald Tump

“Esta orden ejecutiva no impacta directamente a WIPR, dado a que básicamente lo que él está solicitando a CPB, que es Corporation for Public Broadcasting, es que detengan las subvenciones de fondos tanto a PBS como a NPR. En el caso de WIPR, nosotros no tenemos contratos de servicios con PBS, no utilizamos programación de ellos. En el caso de NPR, tampoco tenemos programación y servicios de NPR, por lo tanto no nos afecta lo que es la programación o los servicios que nosotros recibimos”, dijo Rodríguez Díaz en entrevista con este medio digital.

A pesar de que aún no hay un efecto para Puerto Rico, Rodríguez Díaz, dijo que está atento a las decisiones del presidente de Estados Unidos.

“Nosotros nos mantenemos monitoreando cuáles son las acciones tanto administrativas como legislativas del presidente Trump, con relación a todo lo que tiene que ver tanto en los servicios y cuál ha sido su política pública. En cuanto a nosotros, recibimos fondos federales a través de CPB, sin embargo, por ejemplo, durante este año WIPR y también Allegro y 940AM, que son las emisoras de la corporación, han operado sin subvención de CPB, porque todavía ese desembolso no se sabe cuándo llegue y que debe llegar durante el mes de mayo, que va a ser de cerca de $100,000, dinero que se utiliza para pagar licencias”, indicó.

Con la inestabilidad de Trump, ya WIPR ha formulado un plan b por si le tocara recibir el golpe de que no tendrá más fondos por parte del CPB. Ya han formulado una estrategia que no implique recortar empleados ni programación.

“Nosotros para el próximo año fiscal hemos tomado medidas preventivas, de manera que tenemos un plan contando con los fondos de CPB y otro plan donde no estamos contando con esos fondos, porque al momento no se vislumbra que haya cambios… Si fuera el caso de que para el próximo año fiscal federal no se recibiera ni un solo centavo de fondos federales, son los administrativos los que estamos reduciendo unos gastos. No es un gasto que tiene que ver con programación, sino un gasto de algunos servicios que podrían ser sustituidos. Y también en cuanto a la programación, ser más autosustentable", apuntó.

“Por eso es que nosotros hemos enfocado nuestra visión administrativa y operacional en la autosustentabilidad de las emisoras del pueblo de Puerto Rico. De manera que con la oferta que nosotros podamos hacer al pueblo, tanto en la pantalla como en radio, al igual que la infraestructura que tiene la corporación en términos de lo que es telecomunicación, pues podamos de esa manera generar unos ingresos que puedan sustituir lo que son estos fondos federales”, concluyó.

No se trata del primer ataque de Trump contra los medios públicos. En marzo, ordenó el cierre de la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM), lo que supuso una pausa en las operaciones de la emisora Voz de América y el despido de más de 1,300 empleados que mantienen litigios en los tribunales.

Historia relacionada: Educación insiste que no hay "impacto directo inmediato" con los recortes federales

Periodista con más de ocho años de experiencia en los medios de comunicación de Puerto Rico, enfocada en los temas legislativos y políticos.