Cuando la vida depende de un ferry
A eso de las diez de la mañana de un jueves, una docena de manifestantes en Vieques protestaba lo que catalogaron como abusos por parte del gobierno en cuanto al servicio de transporte marítimo, el mismo que les conecta con el resto de Puerto Rico y el mundo.
A la misma hora --y tres más tarde-- las góndolas de los supermercados principales en la isla municipio aún no estaban llenas a capacidad. No había cebolla, ni pan. El aceite, la leche fresca y el líquido de lavar mostraban sus últimas caras.
No es un jueves cualquiera. Es el día despues en que Juan Maldonado De Jesús presentó su renuncia como director ejecutivo de la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM) de Puerto Rico, tras autorizar el uso de una lancha de carga --embarcación pública-- para propósitos de un evento privado, ocurrido días antes.
Sumado a la molestia de los viequenses, el suceso fue un eslabón roto de una misma cadena: cientos de residentes y visitantes varados y supermercados de la llamada Isla Nena sin mercancía. Para quienes llevaron su reclamo hasta las redes sociales, el acto fue sinónimo de dejarlos sin comida.
Las denuncias resonaron con aquellas hechas por los pasados años, pues ningún gobernante ha logrado el funcionamiento adecuado del sistema de transportación marítima.
'Bajo todos los colores ha sido lo mismo, rojo y azul, el problema que tienen allí es que las personas no están capacitadas ni para informarte, ni para bregar con público, ni para organizar un itinerario efectivo que funcione tanto entre Vieques y Culebra. Antes Vieques y Culebra se comunicaban, ahora no. Ahora tú tienes que ir de Vieques a Fajardo, de Fajardo a Ceiba y de Ceiba entonces para coger Culebra. No tiene lógica. Mientras mejor comunicación haya en la isla, nos conviene mejor económicamente', apuntó Aliziris Rivera, asistente de gerente de Superdescuentos Morales.
El supermercado es uno de los más grandes en Vieques, emplea a 48 personas y ha sido testigo de cómo un día feriado, un desperfecto mecánico o un uso indebido de una lancha deja sus góndolas vacías o atrasa el calendario de recogido de mercancía, ya sea por varias horas o varios días.
En su caso, la leche, el pan y los vegetales frescos se recogen semanalmente en San Juan en los puertos, tanteo que toma en cuenta los patrones de compra y sujeto a la disponibilidad de la transportación y sus horarios.
El atraso no solo afecta a los residentes --quienes no encontrarán sus productos-- o a la administración de la tienda --quienes no generarán ingresos--, sino que trastoca el horario de trabajo de los transportistas de los productos, que deben montarse en la lancha de carga para ir a San Juan y luego regresar a Vieques.
'El primer barco para que este aquí a las seis o las cinco, sale a las cuatro de la mañana. ¿A que hora tiene que llegar mi carrero allí? A las tres. Se tiene que levantar a las dos. O sea que es un proceso realmente duro y a veces ellos llegan a las cuatro y el ferry no ha salido y lo hace a las diez u once de la mañana. Llegan a Vieques, descargan para poder seguir en la misma embarcación y son las diez de la noche y todavía están en Vieques. Todo ese período de ese empleado pues hay que pagarlo porque es justo. ¿A que hora llega a su casa para descansar y trabajar al otro día?', cuestionó Rivera.
La ruta no es tan corta
El 10 de octubre de 2018, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, legisladores y jefes de agencia inauguraron 'la ruta corta' hacia las islas municipio, lo que implicó el traslado de todas las operaciones de transportación marítima de Fajardo a su nuevo local en Ceiba.
La ruta recorre desde el muelle 2 de la antigua base naval Roosevelt Roads hasta el muelle Isabel II de Vieques, operación que supone ser temporera en lo que culminan los trabajos de rehabilitación del nuevo terminal Mosquito, mejor conocido como el Rompeolas.
Mira este video de denuncias de los viequenses:
De acuerdo al Primer Ejecutivo, la acción representaba una forma de hacer justicia a los residentes de Vieques y Culebra 'que tanta necesidad tienen de ver una normalización de los servicios de transportación marítima entre las islas municipio y la Isla grande'.
El cambio repentino acortó el tiempo que los pasajeros pasan en el mar, pero alargó los problemas en tierra, pues las citas medicas de los habitantes de la isla municipio, por ejemplo, son en Fajardo.
'Nosotros aquí en Vieques estamos pasando mucho trabajo, porque nosotros tenemos que venir de allá, de Ceiba, tan largas las distancias para venir a Fajardo a las citas [medicas]. Casi todas las citas todo el viequense las tiene en Fajardo y no está fácil. No está fácil lo que está pasando con nosotros aquí en Vieques', repitió Ana Osorio, a toda vez que plantó su bastón en el piso del terminal de la Isla Nena.
Su deseo, recalcó, es que el punto de llegada y partida se ubique nuevamente en Fajardo, pues el terminal de Ceiba --aparte de ser una construcción incompleta-- es incómodo.
'Me gustaría que fueramos para Fajardo de nuevo, es más cerca para la gente de Vieques. Estamos pasando mucho mucho mucho mucho trabajo. Mucho problema de allá de Ceiba, hay veces que los ferries están dañados, se dañan y no hay servicio', lamentó la residente.
Los planes gubernamentales de rehabilitar Puerto Mosquito --el mismo que fue utilizado de manera no autorizada por la Guardia Costera para desembarcar los útiles de la boda-- no han sido vistos con buenos ojos por los viequenses.
Parte de las denuncias residen en que el tramo desde la compra del boleto hasta la espera de la lancha, que son dos estructuras distintas, no es apto para caminar o para personas con impedimentos. En ese caso, dependerían de un 'trolley' para moverse. Del mismo modo, Puerto Mosquito está localizado a un extremo alejado de la isla municipio, contrario al terminal Isabel II, que queda en el casco urbano de Vieques.
A tres meses del anuncio, las palmas y la grama sembrada en la nueva estructura están secas y regadas por el área. Donde se compraría el boleto para abordar la lancha parece estar completo desde afuera, pero una verja a vuelta redonda prohibe la entrada.
El área de abordaje, por su parte, carece de energía electrica y conexión a las tuberías, ya que es una larga carretera en el mar conectada a un pequeño muelle. En la actualidad, ese tramo es utilizado como área de esparcimiento y para el compartir familiar, sin embargo, los planes gubernamentales implican la instalación de un portón para limitar el acceso al área.
'No hay preferencia para los viequenses. No se toman en cuenta las decisiones de nosotros. Nos quieren coger el rompeolas, que es el lugar de uno, de estar en familia. Nos cambiaron para Ceiba de Fajardo y estamos peor. Pesimo. Allí las moscas están en la comida', declaró, por su parte, Gloria Tapia, maestra jubilada.
Es un problema administrativo
Con la renuncia de Maldonado De Jesús y el nombramiento de Mara Perez Torres como su sustituta, la ATM ha tenido cuatro directores ejecutivos en un plazo de dos años. La elegida, a su vez, no trabajará directamente con los asuntos diarios de la agencia, porque se enfocará en las medidas necesarias a largo plazo. En su lugar, buscará a una persona que sirva en la subdirección y que tenga experiencia en la industria marítima.
Según los viequenses, la inestabilidad administrativa en ATM es uno de los de los elementos críticos de la situación con las lanchas, una que afecta su día a día así como el turismo hacia la isla municipio.
'El problema que tiene puertos es administrativo, realmente, porque esto no es ninguna ciencia. Si te vas a nuestras islas vecinas St. John y St. Thomas, ellos tienen un sistema de embarcaciones con horarios. Usted llega allí, si vas de St. Thomas para St. John, haces una fila, pagas, te montas. No tienes que pasar la pesadilla aquí de si hay reservación, si hay espacio. Tú llamas aquí y siempre te dicen que no. Esas islas tienen un sistema, un horario, un costo ya establecido, los turistas tienen un costo y los residentes tienen otro, pero no es algo tan exuberante', reclamó Rivera.
Por su parte, Hugo Quiles Encarnación, sugirió que la dirección de ATM sea una compartida entre un viequense y un culebrense.
'El problema es que ponen gente que no sabe. Deben de coger uno de Culebra y uno de Vieques, que saben cuál es el dolor, porque nosotros tenemos gente preparada aquí, gente que conoce la problemática, que son contables. Dos años a uno de Culebra y dos años a uno de Vieques, que pueden ir por la mañana y ver cuántos pasajeros hay y llamar si hace falta una lancha', recomendó Quiles Encarnación, uno de los portavoces del grupo Vieques en Acción. El portavoz tambien se opuso a cualquier intento de aumentar la tarifa para los residentes.
Entretanto, una solución inmediata y de larga durabilidad, según Quiles Encarnación, es el arreglo de las embarcaciones que se dejaron perder: 'el Isleño, la Caribeña y el Santa María y las dos que se perdieron en Cataño, la de San Thomas y la que está en Ceiba, que si no la han visto esa costó tres millones de dólares de la pasada administración, no esta que pasó, la otra, y mira dónde está la lancha. Tres millones y cada vez que se tiraba al agua, la lancha se abría y se llenaba de agua'.
El cambio a Ceiba trajo consigo la contratación de Fast Ferries por $15 millones para cuatro embarcaciones: dos lanchas de carga y pasajeros con capacidad de 350 personas y de 149 personas, una lancha de pasajeros con capacidad de 350 personas y otra lancha de pasajeros con capacidad de 149 personas.
Terminal de lanchas enVieques, monta camionesen la parte de carga. (Nahira Montcourt / NotiCel)