Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Gobierno

Violencia de género en la Policía: un silencio matador que persiste

Cuando ocurren casos de violencia de género dentro de la Uniformada y no se manejan de forma adecuada, se puede enviar un mensaje equivocado a las víctimas que puede provocar que se desanimen a denunciar.

Imagen de archivo del logo de la Policía de Puerto Rico.
Foto: Archivo/NotiCel

La violencia de género dentro de la Policía de Puerto Rico no es un fenómeno reciente, sino una problemática persistente que continúa saliendo a la luz pública con casos que reflejan una alarmante falta de controles y formación adecuada.

Situaciones recientes, como las denuncias contra agentes que han acosado, agredido o vulnerado la confidencialidad de víctimas, confirman lo que por años han señalado organizaciones que trabajan con sobrevivientes: la Uniformada no está exenta de replicar las mismas violencias que debería combatir.

Historia relacionada: No causa contra agente acusado de acechar a joven universitaria

Ante este escenario, Coraly León Morales, presidenta de la Red de Albergues de Violencia Doméstica y sobreviviente de agresión sexual, sostuvo vía entrevista con NotiCel que resulta imprescindible educar constantemente a la Policía en estos temas, no como un taller aislado, sino como parte de una transformación profunda.

Coraly León Morales, presidenta de la Red de Albergues de Violencia Doméstica y sobreviviente de agresión sexual.
Foto: Edgardo Medina Millán / NotiCel

Además, NotiCel le preguntó a la presidenta cómo puede esperarse que una víctima se atreva a denunciar a su agresor directamente ante la Policía, si no existe garantía de que será recibida con respeto y sensibilidad, ni certeza de que quien la atienda no sea, precisamente, otro agresor dentro del mismo sistema que se supone debe protegerla y salvaguardar sus derechos.

Historia relacionada: Expulsan de la policía al agente que agredió sexualmente a menor

"Es importante que se siga haciendo el trabajo de educar a la Uniformada. Sabemos que dentro de ella hay una alta incidencia de violencia de género, así que es importante poder redoblar esos esfuerzos, de poder impactarles, adiestrarles, que el adiestramiento no sea un “one-shot”, que sea continuo y que se tomen las medidas también administrativas necesarias u otras penalidades cuando este tipo de acciones ocurren", sostuvo León Morales.

Asimismo, la activista advirtió que, cuando ocurren casos de violencia de género dentro de la Policía y no se manejan de forma adecuada, se envía un mensaje equivocado a las víctimas y sobrevivientes, lo que puede provocar que se desanimen a denunciar.

Sin embargo, mientras se exigen reformas dentro de la Policía, también es necesario mirar hacia afuera como sociedad que debe asumir su parte.

En ese sentido, NotiCel le preguntó a la presidenta de la Red qué se puede hacer distinto como sociedad para enfrentar la violencia de género rampante en la Isla, tomando en cuenta que esta no es una responsabilidad exclusiva de las mujeres.

Historia relacionada: Teniente de la Policía es acusado por acoso sexual

"Los hombres son parte importante de esta conversación y son aliados en esta lucha y necesitamos que se involucren", expresó León Morales.

"En Puerto Rico hay organizaciones que tienen proyectos de masculinidades que ya están funcionando, que están operando, y que volvemos a lo mismo, es un asunto de poder potenciarlos, poder expandir el impacto que tienen. Taller Salud tiene un programa de masculinidades súper exitoso, hay iniciativas como Tipos y como Masculinidades 98 que hacen un trabajo de crear espacios seguros para hombres que puedan empezar a cuestionar esa masculinidad hegemónica que promueve unas conductas agresivas y que obliga a los hombres también a divorciarse de su lado emocional. Así que, hay proyectos que están ahí que son importantes también traerlos a la mesa", añadió en entrevista con NotiCel.

Historia relacionada: Radican cargos por tentativa de agresión sexual contra agente de la Policía

Santiago Omar Escobar Colón es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el 2022, completó un bachillerato en Ciencias Políticas y en el 2024 culminó una maestría en Información y Periodismo.