Ciencias Forenses triplicará su capacidad de análisis de ADN con implementación de dos robots
Aunque ya cuentan con uno de cada modelo en sus facilidades, el Instituto de Ciencias Forenses advirtió que la maquinaria no está en su presupuesto, por lo cual solicitan inversión adicional para garantizar la sostenibilidad de las mismas.
El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) iniciará en junio la automatización de su Laboratorio de ADN, un proyecto que permitirá triplicar la cantidad de muestras procesadas y reducir de 24 a 2.5 horas los tiempos de análisis, con impacto directo en casos de agresión sexual, homicidios y robos.
La iniciativa incluye la incorporación de los sistemas QIAcube Connect, QIAgility y un equipo de purificación de ADN, que automatizarán procesos como la separación celular, la preparación de reactivos y la amplificación de muestras genéticas. Actualmente, el laboratorio procesa hasta 32 muestras por ciclo. Con la automatización, esta capacidad aumentará a 96 muestras por ciclo.
“El mejoramiento continuo y la integración de tecnología son clave para ofrecer un servicio ágil y eficiente a la justicia”, destacó la directora ejecutiva del ICF, María Conte Miller, al subrayar que esta actualización coloca al laboratorio a la par con las jurisdicciones más avanzadas en Estados Unidos.
No obstante, Conte Miller hizo un llamado urgente a las autoridades presupuestarias para garantizar la sostenibilidad de estas mejoras.
Historia relacionada: Justicia, Ciencias Forenses y JLBP piden más presupuesto
“Todo este despliegue de instrumentación y eficiencia requiere financiamiento. Exhorto a las autoridades a proveer un financiamiento continuo al Instituto para poder mantener este nivel de operación, porque si no es así, no se puede sostener”, advirtió.
La funcionaria detalló que estos equipos son “sumamente sensitivos, costosos, y requieren de mantenimiento preventivo”.
Por ello, solicitó una asignación adicional de $4 millones anuales para evitar que la capacidad de respuesta del laboratorio se vea comprometida.
“Esto no es magia. Si no hay un financiamiento adecuado, simplemente esto se cae”, recalcó.
El equipo QIAcube Connect permitirá reducir de hasta 24 horas a solo 2.5 horas el procesamiento de muestras para análisis de agresiones sexuales, optimizando tanto el tiempo como el uso de insumos. Mientras, el sistema QIAgility facilitará la automatización en la preparación de reactivos y mezclas, esenciales para la amplificación de ADN y su integración al Banco de Datos CODIS.
Actualmente, el laboratorio cuenta con 14 analistas, seis técnicos y tres supervisores a cargo. La validación de los nuevos equipos ya fue completada, y el personal se encuentra en proceso de adiestramiento para garantizar su operación efectiva.
Historia relacionada: Ciencias Forenses realiza hoy autopsias de víctimas de masacre