Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Gobierno

Índice privado califica al gobierno de González Colón de “progreso moderado”

Sin embargo, varias áreas permanecen estancadas o muestran retroceso en el desempeño durante el periodo del 2 de enero al 3 de agosto de 2025.

La gobernadora, Jenniffer González Colón.
Foto: Archivo/Juan R. Costa

El Gobierno de Puerto Rico bajo la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón obtuvo una puntuación de 21.5 de un máximo de 50 en el Índice de Progreso Gubernamental, una herramienta creada y administrada por la firma privada Birling Capital Advisors.

La puntuación corresponde al desempeño entre el 2 de enero y el 3 de agosto de 2025, y representa un aumento de 7.5% en comparación con la puntuación de los primeros 100 días del cuatrienio, según los datos divulgados por la empresa.

El índice, según explicó Francisco Rodríguez-Castro; presidente y principal oficial ejecutivo de Birling Capital, utiliza un algoritmo patentado que evalúa métricas de desempeño económico, social y administrativo, basado en más de 20 fuentes de datos como el Banco de la Reserva Federal, el Departamento del Trabajo de Estados Unidos, la Junta de Planificación y otras agencias locales y federales.

De acuerdo con su propia escala, una puntuación entre 20 y 29 puntos representa un “progreso moderado”, definido como “resultados mixtos; logros limitados y retos estructurales sin resolver”.

Resultados por métrica

Según la presentación de Birling Capital, algunas métricas mostraron señales positivas:

  • Precio de gasolina: Se mantuvo en $0.75 por litro desde enero, lo que la firma interpretó como alivio para los consumidores ante un contexto global volátil.
  • Ventas de cemento: Subieron un 21.84% (de 1,108,000 a 1,350,000 sacos), impulsadas por fondos federales de reconstrucción y mayor actividad privada en vivienda.
  • Crimen Tipo 1: Reportó una reducción de 6.61% (de 1,801 incidentes en enero a 1,682 en agosto).
  • Ventas de autos nuevos: Aumentaron un 10.20%, de 9,549 a 10,523 unidades, lo cual la firma asocia a mayor confianza del consumidor.
  • Ingreso per cápita: Subió un 5%, alcanzando $21,551.
  • Índice bursátil local (Birling Puerto Rico Stock Index): Subió 9.84%, lo que Birling atribuye a “confianza de los inversionistas en empresas locales”.

No obstante, otras áreas permanecen estancadas o muestran retroceso:

  • Tasa de participación laboral: Aumentó levemente de 44.80% a 45.10%, pero sigue muy por debajo del promedio nacional.
  • Crecimiento del PIB: Se revisó de 2.20% a 2.10%, una baja de 4.55%.
  • Índice de Actividad Económica: Mejoró de -1.10% a -1.00%, pero continúa en terreno negativo.
  • Confiabilidad del sistema eléctrico (SAIDI): No ha mejorado desde enero, con un promedio de 1,414 minutos por cliente (23.56 horas), lo que representa un 336% por encima del promedio de Estados Unidos. Birling clasifica este desempeño como “No Conforme”.
  • Tasa de desempleo: Subió ligeramente de 5.40% a 5.50%.

Sobre la deuda y la salud fiscal

La presentación detalla que la deuda pública permanece en $34,000 millones y que el gobierno central continúa sin acceso pleno a los mercados de capital. La calificación crediticia sigue en la categoría “D”, y su mejora dependerá, según Birling, de resolver la situación con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), lograr superávits primarios sostenibles y ejecutar reformas fiscales estructurales.

Un modelo de gobierno con “zares”

El informe también describe una estructura de administración basada en la figura de “zares” —coordinadores especiales designados para enfrentar áreas críticas— como parte del modelo operativo de González Colón.

Entre ellos se destacan:

  • Josué Colón Ortiz, zar de Energía, con autoridad sobre LUMA y Genera PR.
  • Carlos Pesquera, zar de la crisis del agua, coordinando esfuerzos en zonas como San Juan y Guaynabo.
  • Verónica Ferraiuoli, coordinadora de eficiencia gubernamental, tras retirar su nominación como secretaria de Estado.

Birling detalla que este modelo busca superar la burocracia tradicional y acelerar la ejecución de políticas públicas. No obstante, aclara que la efectividad de este esquema dependerá de su capacidad para lograr resultados en áreas complejas como energía, salud, empleo y uso de fondos federales.

Oportunidades según el análisis

La firma estima que si se ejecutaran reformas estructurales como las propuestas por el Instituto de Libertad Económica (citado en el informe), se podría generar un crecimiento de hasta $37,400 millones en el PIB. Las reformas abarcarían áreas como eficiencia regulatoria, simplificación contributiva, liberalización comercial, modernización laboral, inversión en infraestructura y apoyo a la innovación.

Así las cosas, Birling Capital concluyó que aunque existen avances puntuales en áreas como la construcción, seguridad y confianza del consumidor, los problemas estructurales en energía, salud, empleo y deuda continúan sin resolverse. El documento señala que los próximos trimestres servirán para evaluar si este nuevo modelo logra cambios sostenibles o simplemente concentra el poder sin generar resultados duraderos.

Santiago Omar Escobar Colón es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el 2022, completó un bachillerato en Ciencias Políticas y en el 2024 culminó una maestría en Información y Periodismo.