WIPR apuesta al talento local ante recorte de $1,100 millones
La gobernadora Jenniffer González Colón, garantizó que el canal 6 se mantendrá de pie y que habrá una solución antes de que acabe el año.
Ante los recortes millonarios a la Corporación para la Difusión Pública de Estados Unidos, la gobernadora Jenniffer González Colón garantizó ayer en conferencia de prensa que WIPR apostará a nuevos proyectos que garantizarán la estadía permanente del canal del Gobierno.
Está proyectado que a partir el 2026, la Corporación para la Difusión Pública (CBP) en Estados Unidos cerrará operaciones tras el presidente de la Nación, Donald Trump, recortarles $1,100 millones de su presupuesto.
La CPB, creada por el Congreso en 1967, es el principal canal de distribución de fondos federales para los medios públicos y contaba con un presupuesto de unos $535 millones de dólares.
Dicha Corporación es la que ayuda a financiar aproximadamente a unos 1,500 medios públicos como lo es la National Public Radio (NPR) y Public Broadcasting System (PBS) y, ahora, muchos tendrán que cesar sus operaciones tan cerca como en el próximo mes de septiembre.
NPR se ha dedicado por años a programas de noticias y la PBS se enfoca en programas educativos. Uno de sus grandes éxitos ha sido " Sesame Street" y "Barney & Friends".
"Estamos preparando una nueva oferta de televisión en el canal 6 que buscará dar ingresos propios a la corporación pública, haciendo una apuesta al talento local. Antes se hacía novelas en Puerto Rico, ya no se hacen. Así que, estamos evaluando todas las alternativas incluyendo utilizar artistas locales, internacionales y otros proyectos en los que quizás el canal 6 no se había aventurado en los pasados años, en una manera de dar nueva oferta y de ciertamente llegarle fondos", contestó la gobernadora ante preguntas de la prensa.
"Cuando estemos listos para hacer esa presentación, así lo haremos. Yo no parto nunca del fracaso como una opción, va a ser antes de eso (de enero 2026)", garantizó González Colón.
Historia relacionada: WIPR no vislumbra efectos por los recortes a corporaciones públicas
En el pasado mes de mayo, el presidente de WIPR, Luis Rodríguez Díaz, aseguró a NotiCel que la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública no estaba en riesgo, en ese entonces, de perder fondos federales, a pesar de que Trump había emitido una orden ejecutiva para recortar los fondos al NPR y PBS.
Ambas corporaciones reciben fondos a través de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB), tal como se beneficia WIPR.
Trump, desde que subió al poder, ha buscado eliminar fondos que categoriza como "innecesarios" y que no van en línea con sus políticas de derecha. En la orden establece que "lo que importa es que ninguna de las dos entidades presenta una imagen justa, precisa e imparcial de la actualidad a los contribuyentes".
La orden instruye a CPB a reducir al mínimo legal el presupuesto actual de NPR y PBS, y a negar cualquier “financiación futura” para ambas emisoras.
Aunque los fondos federales representan cerca del 1% del presupuesto total de NPR, suponen entre el 8% y el 10% para sus más de 1,300 emisoras afiliadas. En el caso de PBS y sus estaciones asociadas, aproximadamente el 15% de sus ingresos provienen de la CPB.
Rodríguez Díaz, aseguró también hace 3 meses atrás, que con la inestabilidad de Trump, ya WIPR ha formulado un otra alternativa por si le tocara recibir el golpe de que no tendrá más fondos por parte del CPB. Ya han formulado una estrategia que no implique recortar empleados ni programación.
Historia relacionada: Discuten propuesta legislativa para aumentar ingresos de WIPR