GFR niega seguidores falsos, pero no explica
GFR Media, publicadora de los diarios El Nuevo Día y Primera Hora, reaccionó a una historia de NotiCel.com sobre los seguidores falsos en Twitter de diversas personalidades y medios de comunicación en Puerto Rico, indicando que no realizan 'ningún tipo de pago a suplidores que compran listas de seguidores y mucho menos el uso de bots'.
Esto, pese a que al utilizar la herramienta que provee el sitio Status People en diversas cuentas de Twitter locales para detectar seguidores irreales o inactivos, la herramienta arrojó que Primera Hora es el medio escrito con más presuntos seguidores fatulos con un 33% y El Nuevo Día el segundo con un 28% de seguidores ficticios.
El Vocero, ocupa el tercer puesto con un 19% y NotiCel el cuarto con un 11%, según el ejercicio. En el caso de NotiCel asegurarmos que se trata de 'bots' porque no hemos usado servicios para crear seguidores falsos.
GFR también rechazó utilizar servicios que crean seguidores falso, pero no ofreció explicación a la cifra arrojada por la citada herramienta, ni abordó dicho tema. La herramienta es la misma que se ha utilizado en Estados Unidos para medir cuentas como las de los candidatos presidenciales Mitt Romney y Barack Obama.
'Las cuentas de GFR Media en las redes sociales se utilizan con fines informativos y con la misma seriedad y profesionalismo que caracterizan a los dos principales periódicos del País. Bajo ningún concepto se ha manipulado el número de seguidores ni se han utilizado herramientas que permitan comprar los mismos', afirmó la empresa en declaraciones a este diario digital.
'Cada uno de los seguidores de El Nuevo Día y Primera Hora en Twitter ha accedido voluntariamente a seguirnos. En El Nuevo Día y Primera Hora nunca hemos utilizado ningún servicio para mantener seguidores falsos ni pagado a nadie para que nos siga en cualquiera de nuestras cuentas de redes sociales', agregó y explicó el crecimiento que han tenido en las redes sociales promoviendo sus productos a través de sus plataformas impresas y digitales.
Según el artículo titulado 'Buying their way to Twitter Fame' que publicó el diario de New York Times, un seguidor ficticio puede ser comprado a través de múltiples compañías como lo son USocial.net, InterTwitter.com, FanMeNow.com, BuyTwitterFollow.com y Fiverr , que crean cuentas ficticias o que pagan a algunos por seguir a otros. Sin embargo, no todos los seguidores falsos son comprados, algunos son creados artificialmente por computadoras a las que le llaman 'bots', según publicó esta mañana NotiCel.
Para leer la historia que dio paso a la reacción y ver qué políticos locales registran más cuentas falsas pulse aquí.