Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Hack

La 'ruptura' digital en el periodismo

La primera gran ruptura digital la sufrió la industria musical. La epoca en la que el sello discográfico era el motor que movía artistas quedó atrás cuando el formato digital se adueñó del producto físico.

Así lo explicó Oscar Serrano, director de Noticel, en su participación en la conferencia 'Puerto Rico, Mundo Digital 2013', convocada por un grupo de profesores de la Universidad de Puerto Rico (UPR), cuyo fin fue 'propiciar un cambio y enriquecer el acervo cultural de la Isla en torno al llamado mundo digital'.

El soporte digital no sólo propició una ruptura en la industria musical; otras empresas han tenido que enfrentar el proceso de cambio, siendo la industria del periodismo una de las más afectadas.

Internet cuenta con más de 1,100 millones de usuarios que diariamente interactúan a través de las más de 63 millones de páginas en línea. Según Luis Fernando Coss, profesor de periodismo en la UPR-RP, la interactividad es, quizás, el término más significativo dentro del mundo digital.

El periodista Benjamín Torres Gotay, también panelista en el evento, describió uno de los ejemplos más recientes de la ruptura digital que han enfrentado los medios de comunicación en Puerto Rico. El domingo 20 de enero de 2013, cerca de la una de la madrugada, un hombre fue asesinado por otro individuo mientras miles de personas disfrutaban de las tradicionales Fiestas de la Calle San Sebastián.

'No había periodistas en el área, ni medios de comunicación tradicionales y funcionales, pero la noticia fue de domino general en cuestión de segundos, gracias a personas particulares que estaban allí y con sus celulares dieron la primicia en sus cuentas de Facebook y Twitter', relató Torres Gotay.

La ruptura digital en los medios de comunicación también ha propiciado un fenómeno de transparencia y democratización del sistema. La Web permite una mayor fiscalización por parte de la ciudadanía y un mayor acceso a la información que antes no era posible.

'Para los años venideros será cada vez más difícil que los poderes políticos y los poderes económicos actúen con total y absoluta impunidad', puntualizó Coss.

No obstante, Maricelis Rivera, directora del periódico El Vocero, explicó que las responsabilidades del periodista siguen siendo las mismas que hace varios años atrás, cuando todavía la Internet y las redes sociales no existían. Ahora se trata más bien de nuevas formas de presentar la noticia en nuevas plataformas que incluyen los portales web, los teléfonos celulares, y la tableta, reenfocando y maximizando de esta manera al función del periodista profesional.

Para el resto de la reseña, visite Diálogo Digital.

Benjamín Torres Gotay (El Nuevo Día), Maricelis Rivera Santos (El Vocero), Oscar J. Serrano (NotiCel), y Luis Fernando Coss (80 Grados) discuten en el panel. (Ricardo Alcaraz/Diálogo Digital)
Foto: