Nanosatélite ecuatoriano 'al garete' tras colisión
El director de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), Ronnie Náder, informó este jueves que el satelite Pegaso sobrevivió a la colisión lateral que sufrió con fragmentos de los restos de un cohete sovietico lanzado en 1985.
El nanosatélite construido y armado en Ecuador, y puesto en órbita el 26 de abril pasado, ha logrado enviar imágenes de zonas geográficas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Por el momento, según informa el portal noticioso Telesur, Pegaso sigue emitiendo una señal, aunque ésta no puede ser captada aún por la EXA.
'Pegaso está vivo, está transmitiendo, pero no podemos captar su señal porque está girando sobre sí mismo, de manera que la antena no puede orientarse a la Tierra', explicó Náder.
También precisó que antes de la colisión, EXA envió un par de comandos informáticos al satélite para que este se protegiera. Asimismo, aseguró que la coraza que blinda al satélite impidió que las partículas de los restos del cohete soviético lo dañaran.
De momento, Pegaso está girando sobre sí mismo de forma un tanto caótica. Sin embargo, Náder espera que los seis sistemas de navegación que posee lo estabilicen y así captar su señal, aunque advirtió que 'esto puede ocurrir hasta en tres meses'.
Por otro lado, el cosmonauta resaltó que los restos del cohete también impactaron y cambiaron levemente la inclinación de un satélite argentino que viajaba cerca de Pegaso y que fue lanzado el mismo día y en el mismo cohete chino en el que el ecuatoriano.
Pegaso, un cubo de 10 por 10 centímetros con paneles solares, que al desplegarse alcanzan los 75 centímetros y un peso de 2,1 kilogramos, fue al espacio a bordo de un cohete no tripulado LM2D, lanzado desde el centro espacial de Jiuquan, situado en la provincia china de Gansu.
Ecuador proyecta el envío de un segundo satélite al espacio, llamado Krysaor, en julio próximo desde Rusia, que tendrá las mismas características de Pegaso.