Disminuye demanda de 'anestesia de caballo' entre usuarios de droga
El auge de la droga xilazina, conocida como 'anestesia de caballo', ha disminuido en la calle, según documentan las personas que tratan diariamente con los adictos, aunque su uso continúa en algunos puntos de droga cercano a los sectores ganaderos del País.
El verdadero 'boom' de la sustancia, que algunos productores de droga utilizan como corte activo en la heroína para aumentar la cantidad y sacarle más dinero, ocurrió entre el 2005 y 2008 en Puerto Rico.
A pesar de que algunos investigadores alarmaron en ese entonces a la sociedad acerca de su uso, y que la noticia fue reseñada por la prensa local e internacional, al día de hoy en algunos puntos aún mezclan la heroína con el analgésico que utilizan los veterinarios para dormir a los caballos.
'Se está usando menos, pero todavía se usa porque sigue siendo un corte activo', mencionó a NotiCel, el salubrista Rafael Torruella, quien atiende a la población drogadicta del área este.
Para el científico social, el énfasis hacia la erradicación de la droga no debe ser la prohibición, sino la descriminalización y medicalización del adicto. 'La movida no puede ser prohibir, prohibir y prohibir... Eso es lo que crea el problema que estamos viendo ahora. Mientras no haya un plan estratégico con tratamiento holísitco y descriminalización del adicto, mientras más se prohiba, más va aumentar el uso de la sustancia. Por eso necesitamos se adopte un Plan Nacional para la Droga, que incluya descriminalización y medicalización. Porque si se prohibe la anestesia de caballo, van a encontrar otra cosa que sirva de corte activo... El problema va a seguir o empeorar', mencionó Torruella.
De hecho, si ha habido disminución en la demanda y venta de esta droga, que empezó a venderse cerca de la década del 2000, ha sido porque los mismos usuarios han rechazado los puntos de droga que mezclan heroína con anestesia de caballo, bajo la guía y dirección de quienes le limpian las heridas y ayudan con otros servicios.
'Cuando nos llega información de que en un punto (de droga) están usando anestesia de caballo, le decimos a los usuarios que se muevan a otro punto', contó el doctor Juan Panelli, director de la organización 'Amor que Sana', que brinda ayuda a la población drogadicta del área sur.
Aunque hay una incompatibilidad con los números que reporta la Policía en sus allanamientos, la información que reciben los médicos es que la heroína es la droga más utilizada por los adictos. Sin embargo, entre los allanamientos se documenta un mayor uso de marihuana, cocaína y crack.
'Hasta ahora no hemos ocupado ilegalmente anestesia de caballos. Cuando hacemos allanamiento casi siempre es marihuana, crack y cocaína lo que hallamos; muy poca heroína. Nunca hemos allanado anestesia de caballo en un punto', mencionó el Sargento Jessie Marrero, de la División de Drogas de Bayamón.
Los salubristas Torruella, Panelli y José Vargas Vidot han hecho estudios por separado donde reportan los daños de la xilazina en humanos. Entre estos: el efecto de analgésico mucho más directo, que alarga la llamada 'nota', pero hace que el usuario se levante de la anestesia más enfermo y adicto de lo que estabas de la heroína. Asimismo, a mediano y largo plazo, Torruella reporta que la sustancia crea úlceras abiertas mucha más profundas y dolorosas.
La sustancia puede, incluso, ocasionar casos de fallo renal, bajar la presión y neutralizar el corazón, hasta llevar a la muerte.
Para Panelli, esto fue lo que ocurrió hace varios años atrás en la Cárcel Guerrero en Aguadilla, cuando la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) sacó a la luz pública que más de 50 adictos habían muerto a sólo uno o dos días de ser llevados prisioneros.
'Estoy bastante seguro que la situación de Guerrero en Aguadilla donde hubo muerte de confinados se debió a anestesia de caballos porque la xilazina baja la presión cardiaca y cuando eres adicto a heroína y estas en detox te baja la presión también. Si te doy medicamento para bajar presión, te estoy deprimiendo y neutralizando el corazón y te mueres', explicó Panelli.
Sobre este particular, William Ramírez, presidente de la ACLU, dijo que pedirán a la Legislatura y al nuevo gobierno que se investigue y responsabilice a quienes ocasionaron la muerte de sobre 200 prisioneros entre las cárceles de Guerrero, Bayamón y otros lugares, en el 2008.
'Nadie atendió la situación cuando lo anunciamos bajo el gobierno de Aníbal Acevedo Vilá, ni cuando publicamos la investigación bajo el gobierno de Fortuño. Ahora, que hay un equipo nuevo de lesgisladores vamos a presentarlo nuevamente', mencionó.
Vea también:
-Puerto Rico, 'Isla de los zombies', según National Geographic (vídeo)