Urge activar plan de reciclaje en quioscos de Piñones
Cabe cuestionar si vale la pena madrugar un sábado para integrarse a una brigada de limpieza y recoger miles de desperdicios sólidos en el área de la Playa de Piñones.
Al fin y al cabo, se pueden recoger miles de botellas y latas en un día, pero la cantidad se multiplica para el próximo evento de conciencia ambiental en el área.
Aún así, quienes participan de estos esfuerzos contestarán que 'sí, vale la pena madrugar un sábado'.
No obstante, hay un gran problema que debe atenderse con carácter de urgencia.Para su solución, es vital la cooperación de los comerciantes de este sector costero.
En una sola noche, los famosos quioscos y chinchorros costeros de Piñones pueden generar cantidades de basura similares a la recogida horas antes por diversas agrupaciones ciudadanas.
Aunque se podría presuponer que este grupo de comercios locales cuenta con algún sistema de reciclaje, dada su localización en una zona de alto valor ecológico, la realidad es otra.
Los desperdicios generados noche tras noche en estos quioscos no necesariamente van a parar a los zafacones de reciclaje provistos por el Municipio de Loíza.
'Tenemos estos quioscos que generan muchísimos desperdicios. Llegar a acuerdos con los comerciantes es bien difícil. El municipio ha puesto zafacones de reciclaje para que se proteja la playa. Sin embargo, cuando el municipio viene a supervisar esos zafacones de reciclaje, los abre y encuentra empanadillas y alcapurrias. No hay un respeto. Si los comerciantes no se unen al esfuerzo, no habrá forma de tomar conciencia', explicó a NotiCel, Mariana López Rosado, quien funge como coordinadora del Programa a Toda Costa de la organización Scuba Dogs Society.
'Mientras el negociante no le diga al consumidor ‘me tienes que traer la bolsa o esa botella para reciclarla', esta situación no va a mejorar. La idea es que la comunidad cree empoderamiento sobre su espacio. Los administradores de estos negocios, muy pocos de ellos son residentes del área. Es bien difícil contactarlos, pero necesitamos que se involucren en esta causa. Sin ellos, no se puede hacer efectivamente.', añadió López, quien también cursa estudios graduados de Planificación en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Por su lado, el director ejecutivo de la Autoridad de Desperdicios Sólidos, Agustín Carbó reiteró su compromiso para fortalecer los programas de reciclaje en los municipios que componen la cuenca hidrográfica del estuario sanjuanero.'De esta manera garantizaremos que se cumpla con las metas establecidas en su plan integral de manejo y, a su vez, desviar estos residuos que tienen un alto valor económico, lo que apoya el bienestar y equilibrio del sistema', aseguró Carbó, quien participó de la actividad junto a otros jefes de agencias gubernamentales, tales como: el secretario de Recreación y Deportes, Ramón Orta; la secretaria de Recursos Naturales y Ambientales, Carmen Guerrero Pérez; y la presidenta de la Junta de Calidad Ambiental, Laura M. Vélez Vélez.Carbó,
Ante ese cuadro, se le preguntó a la joven si en efecto valía la pena venir todos los meses a Loíza y activar brigadas de voluntarias y voluntarios para limpiar algo que se volverá a ensuciar en poco tiempo.
'Antes yo no creía en esto precisamente por el problema de la basura generada por los comercios. Ahora sí creo porque sé que puedo salvar especies', argumentó López, mientras volvía a ser enfática en la necesidad de llegar a acuerdos con los pequeños comerciantes del área.
El encuentro con López y otros voluntarios se dio en la mañana del sábado durante el evento denominado como 'Mega Limpieza del Estuario de la Bahía de San Juan'.
Tal evento surgió de la iniciativa ciudadana, de la mano de Israel Umpierre y José Aponte, quienes convocaron la limpieza en su carácter individual sin representar a ninguna empresa, ni agencia gubernamental.
La limpieza cubrió las áreas metropolitanas de Laguna Gardens, el Lago Managua, la Laguna de Piñones, la Laguna Torrecilla, la Laguna San José, Villas Pesqueras, la Península de Cantera, las Comunidades del G-8, el Canal Suárez y Villa Marina Este.
Además de estas limpiezas terrestres, también hubo trabajos realizados en botes, kayaks y buceo.
En el evento organizado por los grupos de Facebook 'Pesca, Playa y Ambiente' y 'Kayakeros del Este', se recogieron 28 mil libras de basura y participaron 370 voluntarios.