Convocan a marcha para 'salir del clóset' de la marihuana
El grupo 'Cannabis para la educación' considera que ha llegado el momento para hablar de la planta de la marihuana como un recurso medicinal, alimenticio, industrial y recreacional de múltiples usos y beneficios, tanto a nivel personal, como socio-económico.
Por eso, han convocado a una marcha el sábado, 20 de abril, fecha que algunos sectores consideran como el 'día de la apreciación de la marihuana'.
El grupo se reunirá en el Parque del Indio, en Condado, a las 9:00 a.m. para salir hasta el Capitolio en el Viejo San Juan.
Casualmente, la convocatoria surge luego de que el senadorMiguel Pereira, ex superintendente de la Policía, radicara un proyecto de ley para despenalizar la posesión de la marihuana en Puerto Rico. El proyecto ha conseguido las críticas de algunos de sus homólogos en el Senado.
Pero para los jóvenes,TristánReyesAlvaradoy OmarHerrnández Vegaval, la prohibición es una hipocresía del sistema federal, que clasifica al cannabis(nombre oficial de la planta) como una droga igual que la heroína sin ningún valor medicinal y sin ninguna dosis segura, pero sin embargo en el patente 6,630,507B1 lo reconocen como unneuroprotector y antioxidante. Mas aún, los jóvenes indican que no se ha encontrado muerte alguna por el uso de la droga.
'La semilla la venden en Costco como alimento. La gente no sabe que eso es marihuana porque no hablan de esto... EEUU es importador numero 1 de cáñamo y le prohibe a su propia poblacion cultivarlo. Las leyes las cambian para ayudar a las corporaciones. Entendemos que el pueblo se tiene que educar para estar al tanto de las leyes que están pasando ahora mismo', comentó Hernández Vegaval.
La marcha 4/20 tiene el propósito principal de fomentar la discusión sobre el tema y educar sobre los supuestos 500,000 usos de la planta.
'Queremos educar al pueblo sobre todos los usos del Cannabi. Que la gente salga del closet del Cannabi y se discutan las ideas. Hay mucho conocimiento, pero las personas tienen miedo ahora mismo de que los vayan a arrestar o le quiten a sus hijos (por el consumo o cosecha)', expresó Reyes Alvarado.
Para el joven fotógrafo, la marihuana es una alternativa a otras drogas y al alcohol, que hacen más daño, alteran la personalidad y son amenaza en las carreteras.
Entre los alegados usos de la planta destacan la producción de la mejor fibra para la ropa, que serviría para levantar industria de textiles en Puerto Rico. Además, de su uso nutricionalpor su alto contenido enproteínas, aminoácidos y las grasas omega 3 y omega 6.
Truenan en el Senado
A pocos minutos de que el senador Pereirapresentara su propuesta para la legalización de la marihuana, algunos senadores del Partido Nuevo Progresista (PNP) alzaron su voz contra lo que denominaron como 'indignante' y 'nefasto' proyecto.
'Resulta indignante que una persona que fue electa por el pueblo, pretenda desde su escaño enviciar, enfermar y destruir a la sociedad puertorriqueña', expresó la senadora por Acumulación, Itzamar Peña Ramírez.
Por otro lado, la senadora Margarita Nolascodijo que 'la medida podría tener el efecto de generar más casos de uso y posesión y más controversias jurídicas que las que se dan en la actualidad' .
Otro que se expresó en contra fue el senador José 'Joito' Pérez Rosa, quien dijo que el proyecto permitiría que cualquier persona 'como por ejemplo los choferes de guaguas escolares, médicos operando, policías ofreciendo seguridad a nuestro pueblo, pueda realizar estas funciones bajo los efectos de una droga alucinógena'.
Bhatiad ispuesto a considerar la medida
Por su parte, el Presidente del Senado, Eduardo Bhatia, no quiso expresarse a favor, ni en contra de la medida, mas bien expresó su admiración y respeto al senador Pereira como una de las figuras 'más serias y responsables' en el área de seguridad y control de violencia.
'El país se nos muere por la rampante ola criminal asociada a las drogas. Daremos la más alta consideración a propuestas que generen el debate serio, responsable y necesario para lograr la paz', contestó desde Estados Unidos a NotiCel, por medio de su portavoz de prensa.
Otra persona que se mostró interesada en la propuesta fue la presidenta de la Unión Nacional de Empleados Civiles de la Administración y el Departamento de Corrección, Myrnalee Lamboy Rivera.
Lamboy Rivera indicó que en Puerto Rico hay alrededor de 11,500 confinados y unos 7,000 cumpliendo sentencias en la calle, lo que representa una cantidad de reclusos por habitantes per capita, muy por encima del promedio mundial.A tales efectos, mencionó que el proyecto podría presentar una solución al problema de hacinamiento carcelario, pero debe ser evaluado con 'cautela'.