Loíza combate la erosión costera con un enfoque integral
Se hizo público el más reciente análisis de la situación de erosión costera en dicho municipio.
La alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes, afirmó que el problema de la erosión costera debe enfrentarse con un enfoque integral y que el gobierno debe inmiscuirse ya en ese esfuerzo.
La alcaldesa hizo público el más reciente análisis de la situación de erosión costera en dicho municipio, para beneficio de las comunidades, los medios de comunicación y las entidades gubernamentales, tanto estatales como federales.
“El municipio de Loíza enfrenta una de las crisis ambientales más urgentes en Puerto Rico: la erosión costera. Con 23 kilómetros de litoral, Loíza no solo es un enclave cultural e histórico, sino también un territorio altamente vulnerable a los efectos del cambio climático y la intensificación de fenómenos atmosféricos. La combinación de marejadas ciclónicas, el aumento del nivel del mar y la migración de la línea de costa han acelerado la pérdida de playas y han puesto en riesgo la infraestructura crítica, la seguridad de la población y la economía local, fuertemente dependiente del turismo y la pesca”.
Según el Censo 2020, Loíza cuenta con 23,693 habitantes, de los cuales el 10.6% son mayores de 65 años, un grupo especialmente vulnerable a desplazamientos y afectaciones por desastres naturales. Asimismo, el ingreso per cápita en Loíza es de $9,335, muy por debajo del promedio de $12,914 de Puerto Rico, y el 48.2% de la población vive bajo el nivel de pobreza, lo que limita la capacidad de recuperación ante fenómenos extremos.
En este análisis, presentamos un enfoque integral de mitigación basado en infraestructura resiliente, protección de ecosistemas naturales y planificación estratégica, en colaboración con agencias gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones comunitarias.
Historia relacionada: Radican proyecto para lidiar con la erosión costera en Puerto Rico
El Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico (CoRePI-PR), dirigido por la Dra. Maritza Barreto Orta, ha identificado cambios significativos en la línea de costa de Loíza tras el paso del huracán María en 2017.
Algunos de los hallazgos clave incluyen:
- 42% de erosión y 58% de acreción en las playas del municipio.
- 2.77 km de costa con migración de la línea de agua hacia tierra adentro, afectando zonas como Punta Maldonado, La Posita, Playa Aviones, Playa Monte Grande y Parcelas.
- 1.47 km de costa con migración de playa tierra adentro, alterando los límites de la zona marítimo terrestre (ZMT).
- Reducción significativa del ancho de playa en sectores como Playa Aviones (-28.37 m) y Playa Las Tres Palmitas (-21.55 m) en 2018.
- Incremento en la vulnerabilidad ante tsunamis y eventos de inundación costera, lo que requiere medidas de mitigación urgentes.
“Estos datos evidencian la necesidad de una intervención estructurada para frenar la erosión y proteger las comunidades costeras. Ahora presentamos los proyectos en curso, los estudios en desarrollo y los esfuerzos de planificación que hemos abordado para este desafío en Loíza”, añadió la alcaldesa.
Proyectos finalizados y en curso
- Parcelas Suárez (USACE - CAP 14, 2020) - Revestimiento con piedras en un tramo de 1,050 pies lineales en Parcelas Suárez. El proyecto fue ejecutado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE) para proteger la zona costera de la erosión y minimizar los impactos de marejadas ciclónicas.
- Parcelas Suarez (calle 10) y Colobó - Instalación de proceso ‘RipRap’ en piedra y siembra de vegetación costera para un enfoque híbrido de protección contra la erosión.
- Los Lucas y Las Carreras - Instalación de ‘RipRap’ y siembra de vegetación costera para un enfoque híbrido de protección contra la erosión. En este caso, el permiso está pendiente de presentar ante la USACE.
- Parcelas Suárez (calle 10, int. calle 3) - Permiso en trámite para la colocación de ‘RipRap’. Una técnica de protección inmediata y preventiva mediante el uso de rocas para mitigar el impacto de las olas.
- Paseo El Atlántico - Proyecto #109429 enfocado en la reconstrucción con fondos provenientes de FEMA-4339DR y la Sección 406 de Hazard Mitigation. El objetivo es mejorar la infraestructura costera de Loíza y reducir vulnerabilidades ante fenómenos naturales, protegiendo uno de los principales corredores turísticos de la región.
- Loíza-Piñones Sand Dunes Green Infrastructure - Proyecto 4339-HM-HMGP-001527 por la cantidad de $5,000,000.00 Programa de Vida Marina (UPR Aguadilla). Este proyecto consiste en la construcción de puentes peatonales y protección de dunas mediante siembras de vegetación resistente en la zona costera de Loíza. Actualmente cuenta con fondos asignados para demolición de estructuras y creación de un plan de restauración del área, fondo asignado de $1,585,950.00.
- Loíza Piñones Submerged Breakwater System - Solicitud de transferencia de fondos por un monto de $5 millones del proyecto 4339-HM-HMGP-001528 para la creación de arrecifes artificiales en Parcelas Suárez como medida de protección y restauración ecológica, beneficiando tanto la biodiversidad marina como la protección de las comunidades costeras.
- Bluff Stabilization and Revegetation - Punta Cangrejos, es un proyecto de Restauración de Costa realizado por Protectores de Cuencas Estudios y Planificación.
- Environmental Conservation Program - Coastal Erosion Project. Este estudio de mitigación en Los Lucas y área de Las Carreras y Villa Cristiana, pues son zonas altamente impactadas por la erosión y marejadas ciclónicas. Consiste en la demolición de estructuras costeras y utilización de fondos asignados para la demolición del antiguo Centro Comunal de Parcelas Suárez, en desuso y considerado un riesgo para la comunidad, permitiendo la restauración del área con infraestructura resiliente.
Necesario un enfoque integral
Otras iniciativas son las siguientes: la elaboración de un estudio integral de erosión costera en Loíza, con la evaluación de impactos y planificación de medidas correctivas y preventivas, con enfoque en la protección de comunidades vulnerables y la adaptación al cambio climático.
Historia relacionada: Complejos turísticos de lujo amenazan los ecosistemas de Puerto Rico
“Bien importante ha sido lo realizado con la Cumbre de Erosión Costera en su 3ra edición en el pasado mes de marzo de 2025, consistente en un encuentro de expertos, investigadores y gestores ambientales para discutir estrategias de mitigación y adaptación frente a la erosión costera en Loíza”, añadió la alcaldesa.
Los proyectos y estudios presentados reflejan un enfoque integral para enfrentar la erosión costera en Loíza, combinando infraestructura resiliente con soluciones naturales y planificación estratégica. La singularidad geográfica de Loíza, con su extensa costa, sus ecosistemas frágiles y su alta exposición a eventos climáticos extremos, exige acciones concretas y sostenibles.
“A través de la colaboración entre agencias gubernamentales, instituciones académicas y comunidades locales, buscamos desarrollar un modelo sostenible de protección costera que pueda servir de referencia para otras regiones. Seguiremos trabajando en la implementación de estas iniciativas y en la búsqueda de nuevas oportunidades para la conservación y recuperación de nuestras costas en Loíza”, añadió Nazario Fuentes.
Hace falta un marco regulador efectivo
“A pesar de estos esfuerzos, persisten retos significativos para la implementación efectiva de soluciones a largo plazo, como la falta de iniciativas a nivel estatal que integren la erosión costera en los planes de manejo de desastres, así como déficit de financiamiento para estudios avanzados y ejecución de proyectos de infraestructura resiliente”.
Es de conocimiento general que los municipios no tienen la capacidad fiscal o técnica para liderar estos esfuerzos por sí solos; es urgente identificar fuentes de fondos estatales, federales o colaboraciones intersectoriales. De igual manera se evidencia la ausencia de un marco regulador efectivo para la protección de zonas en riesgo y la necesidad de un mayor empoderamiento y participación de las comunidades en la planificación, para que las estrategias respondan a las realidades locales.
Historia relacionada: "Las piedras no se van a quitar", dice Julia Nazario a la petición del Cuerpo de Ingenieros
“Hay una falta de acción por parte de las agencias que tienen los fondos y el deber ministerial de atender el asunto. Por ejemplo, ¿qué pasó con la orden de emergencia del exgobernador Pierluisi para atender el tema de la erosión costera? Esta orden asignaba dinero y responsabilidad. Se mencionó en la transición que el DRNA dejó perder fondos destinados a este propósito. Para abordar estos retos, proponemos la implementación de un Plan de Acción Costera Nacional que priorice la mitigación de la erosión en municipios costeros vulnerables y el establecimiento de un fondo de emergencia para erosión costera, similar a los fondos para reconstrucción post-huracanes”, añadió Nazario Fuentes.
El gobierno debe actuar ya
Además, la alcaldesa propone reforzar la planificación urbana con criterios de resiliencia costera, evitando la construcción en zonas de alto riesgo. Urge una fiscalización más rigurosa por parte de las agencias pertinentes, ya que municipios como Loíza no cuentan con la jerarquía para controlar la otorgación de permisos ni para detener construcciones ilegales.
La función del Cuerpo de Vigilantes debe ser fortalecida, afirmó. Es viable además fortalecer alianzas con universidades y organizaciones científicas para continuar estudios detallados y desarrollar soluciones innovadoras. Más que alianzas, hace falta implementación, dijo.
“Los datos presentados demuestran la urgencia de atender la erosión costera en Loíza con un enfoque integral que combine infraestructura, restauración ecológica y planificación estratégica. La vulnerabilidad del municipio ante fenómenos extremos como huracanes y tsunamis exige medidas preventivas que garanticen la seguridad de la población y la preservación de su entorno natural. La protección de las costas de Loíza no es solo una necesidad local, sino una prioridad para la resiliencia de Puerto Rico. En Loíza, la erosión costera se ve y se siente. Las caras de la erosión no son solo la infraestructura: es nuestra gente”, finalizó la alcaldesa.
Historia relacionada: Atender la erosión costera debe ser la prioridad del DRNA, dice Rivera Schatz