Insisten que se revierta la privatización del sistema eléctrico
Varios sectores describieron el sistema actual de como un "gran fracaso" y solicitan regresar a un modelo público bajo la Autoridad de Energía Eléctrica.
Tras los continuos tropiezos para mejorar el sistema energético del país, varios sectores energéticos en Puerto Rico incluyendo sindicales, ambientales, sociales, religiosos y comerciales, entre otros, buscan revertir la privatización el proceso para regresar a un modelo público bajo la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
La conferencia de prensa que se llevó a cabo frente a las oficinas AEE, en la avenida Juan Ponce de León, describió la privatización como un "gran fracaso".
“La intención de la conferencia de prensa fue hacer un llamado a reconocer que la privatización ha fracasado en el país y que se tiene que llegar a un modelo de gobernanza participativa democrática, pública, del sistema energético que cumpla con el mandato estatutario que tenemos en cuanto al cambio a energía renovable y que responda a los intereses del país y no a los de privatizadores”, expresó Zoé Negrón, en representación del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico a este medio digital.
Los grupos precisaron que la propuesta de una AEE reformada incluye devolver los empleados, reformar la Junta de Gobierno de la AEE, transformar el Negociado de Energía y establecer una Autoridad Reformada que opere bajo control público y con mecanismos de participación ciudadana.
Historia relacionada: Sin energía desde el sábado varias comunidades de Caguas
Fue a principios de julio que el Gobierno avaló el aumento a la tarifa de la luz para cubrir el pago de pensiones de los jubilados de la AEE.
La AEE enfrenta una deuda superior a los $4,000 millones relacionada a su sistema de retiro, que sirve a unos 12,500 jubilados. Para cubrir los pagos mensuales, se requieren cerca de $25 millones, fondos que han salido del fondo general mediante préstamos temporeros desde marzo.
“La propuesta de una AEE reformada responde al fracaso rotundo del modelo privatizador implementado a través de contratos con empresas como LUMA Energy, Genera PR, New Fortress y AES. Estos contratos, respaldados por la Junta de Control Fiscal, prometieron tarifas estables, reducir los costos de operaciones y del gasto público, y modernizar el sistema para que este fuera más confiable y eficiente. Sin embargo, el costo por kilovatio-hora continúa en aumento, alcanzando los 26 centavos, una de las tarifas más altas en Estados Unidos, muy por encima de los 20 centavos prometidos”, explicó Hernaliz Vázquez, directora de la organización Sierra Club.
Vázquez detalló que el contrato de New Fortress, con las distintas extensiones que ha tenido, asciende a $250 millones anuales solo por entrega de gas. El contrato de Genera PR le hizo un pago único de $110 millones, dando adicionalmente el control exclusivo de ciertos muelles en San Juan.
Mientras, la corporación carbonera AES Puerto Rico, se le agenció un rescate económico de parte del gobierno de $7,500 millones por los próximos 25 años, permitiéndole así continuar sus funcionamientos y según alegaron, también construyendo proyectos industriales de placas solares en suelos agrícolas.
“Adicional de lo que nos cuestan estas compañías, el contrato de LUMA Energy asciende a más de $140 millones anuales por cargos de servicios. Luma tiene un presupuesto de hasta $250 millones más alto del que se tenía en la AEE. Este contrato ha sido objeto de fuertes críticas por su ineficiencia, apagones frecuentes y falta de conocimiento técnico, en comparación con el peritaje de los empleados movilizados de la antigua AEE”, explicó Ángel Figueroa Jaramillo, presidente de la UTIER.
Por su parte, Maritza Maymí, portavoz del grupo señaló que, según el estudio del economista José Alameda, si la AEE hubiese continuado operando el sistema de transmisión y distribución, el costo proyectado para el período 2023-2037 sería de aproximadamente $1,900 millones. En cambio, con LUMA, los costos proyectados ascienden a $2,692 millones, generando un sobrecosto de $792 millones que será cargado a la tarifa eléctrica.
La licenciada Negrón hizo hincapié en un aparte con NotiCel que el llamado es para que todos los sectores del Gobierno de sienten en la mesa a negociar por el bien de Puerto Rico.
"La convocatoria hoy era precisamente para hacer esa invitación al gobierno, para tener una mesa de diálogo sobre cuáles deberían ser los próximos pasos", sostuvo Negrón.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes: Sierra Club, UTIER,Toabajeños en Pro-Defensa del Ambiente, Frente Ciudadano para la Auditoría de la Deuda, Amnistía Internacional, Urbe APie, Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, Comité Diálogo Ambiental, Secretaría Ambiental del PIP, ProSol, Democracia Socialista, Sembrando Sentido, El Otro PR, entre otros.
Historia relacionada: Gobierno avala aumento de la tarifa de la luz y dice que "no hay otra opción"