Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Última Hora

Entre la lucha política el regreso de farmacéuticas a PR

0
Escuchar
Guardar

En medio de la pandemia del COVID-19.

La idea, retomada mediante legislación, de utilizar a Puerto Rico como terreno de producción farmacéutica se encuentra en una lucha de bandos entre el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD) en plena pandemia del coronavirus, o COVID-19.

Mientras que legisladores novoprogresistas han insistido en que convertir a la Isla en un paraíso fiscal sería en detrimento de los esfuerzos en favor de la estadidad, los populares apuntan a que la manufactura de productos a nivel local redundaría en la creación de empleos y oportunidades.

“Tienen una obsesión con el estatus. Eso ha sido el problema mayor. Ellos entienden que concederle esto a un territorio, en este caso Puerto Rico, en el Código de Rentas Internas no es la manera de, en este caso Puerto Rico, convertirse en estado. Ellos anteponen su ideología al bienestar del país”, exclamó el representante José “Conny” Varela Fernández.

En esa línea, Varela Fernández anunció mediante una conferencia de prensa virtual la radicación de una resolución a los fines de instarle al Congreso de los Estados Unidos y al presidente, Donald J. Trump, que enmienden el Código de Rentas Internas para permitir el regreso de las farmacéuticas con un trato preferencial.

Esta medida es opuesta a la Resolución Concurrente del Senado 99, aprobada por ese cuerpo legislativo el martes, en la cual se rechaza cualquier medida federal o programa con el potencial de convertir a la Isla en un paraíso fiscal federal.

La medida enfatiza en el interés en prohibir el trato especial a las empresas de manufactura que operen en Puerto Rico y que dependan de la continuación del estatus de territorio no incorporado, o colonia.

La medida continúa el avivamiento del debate sobre revivir la sección 936 del Código de Rentas Internas federal, que ofrecía beneficios tributarios a la producción en territorios de los Estados Unidos y a la que se asocia con el descenso de la economía una vez fue eliminada.

Algunas voces dentro del PNP que han expresado su oposición al establecimiento de estas empresas en la Isla lo son el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, así como la comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón.

“Nadie en el PNP, NINGÚN ESTADISTA sugiere el renacimiento de una Sección 936, mucho menos convertir a Puerto Rico en un paraíso fiscal donde empresas hagan billones de dólares, no aporten pagando contribuciones conforme a sus ganancias y tampoco generen empleos. Eso es inconsistente con la estadidad”, publicó Rivera Schatz en sus redes sociales.

La Resolución Conjunta del Senado 99 también incluye una sección que deja por escrito el apoyo a todas las gestiones de González Colón que tengan el fin del trato igual para la Isla, a modo de respaldar el ideal estadista.

Varela Fernández se unió a los también miembros de la delegación popular de la Cámara Representantes Rafael “Tatito” Hernández Montañez y Angel Matos García en la conferencia virtual para insistir sobre esta iniciativa que, reiteraron, cuenta con apoyo a nivel federal.

“Creo que este es el momento en que hay receptividad en el Congreso federal para atender este asunto, hay que hacerlo fuera de líneas partidistas y por el bien del país. Ese necesario y pertinente para el desarrollo económico de Puerto Rico. Mientras allá hay receptividad, aquí en Puerto Rico estamos cerrándole la puerta a traer farmacéuticas a Puerto Rico y lo hacen puramente porque entienden ellos que esto es un obstáculo para la estadidad”, subrayó Varela Fernández.

En el Congreso, el republicano Charles “Chip” Roy adelantó que radicaría legislación para ofrecer un trato especial fiscal a las empresas, lo que a su vez ayudará a reconstruir la economía de Puerto Rico y a poner fin a la dependencia farmacéutica de los Estados Unidos en países extranjeros.

Para el congresista de Texas, el asunto es uno de seguridad nacional, pues aproximadamente el 97% de los antibióticos utilizados en los Estados Unidos provienen de China, mientras que los ingredientes necesarios para muchos de los medicamentos también se fabrican exclusivamente en el territorio asiático.

“El debate en Estados Unidos no es un debate contributivo, es un debate de seguridad nacional. Es de cómo podemos mantener el control de la materia prima para manufacturar medicamentos”, expresó, por su parte, Hernández Montañez, quien recalcó que la medida daría competitividad a Puerto Rico, no ante otros estados, sino contra Singapur o China.

A través de las redes sociales, los exgobernadores Aníbal Acevedo Vilá y Alejandro García Padilla se han posicionado a favor de estos esfuerzos.

“No es comprensible ni es aceptable que alguien, en su sano juicio, se oponga a que Puerto Rico tenga ventajas competitivas versus otros países y estados. A los estadistas se les olvida que cuando hubo que ir a defender las 936 al congreso, uno de los que acompañó a Rafael Hernandez Colón fue Luis A. Ferré. Era lo correcto y unidos lo lograron”, declaró García Padilla.

Acevedo Vilá, quien aspira al cargo de Comisionado Residente, subrayó sobre que la medida crearía empleos.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos