Aprueban medida que busca la "recreación inclusiva"
El Proyecto del Senado 487 va dirigido a la población con diversidad funcional.
Con miras a garantizar equidad e inclusión a la población con diversidad funcional, el Senado avaló el Proyecto del Senado 487, que crea la “Ley de Recreación Inclusiva” con el fin de que todos los parques públicos propuestos a partir del próximo año fiscal deberán estar preparados para recibir personas con diversidad funcional.
“Esta legislación garantiza que desde el próximo año fiscal cualquier proyecto recreativo que se proponga deba estar habilitado para que la población de diversidad funcional pueda disfrutarlo y de igual manera, que el resto de la ciudadanía. Actualmente, la Ley obliga a que exista solo un parque por municipio, lo que limita grandemente el acceso a nuestros niños y niñas con diversidad funcional”, expuso la autora de la medida, la senadora Migdalia González Arroyo.
El senador Henry Neumann Zayas, quien fue secretario del Departamento de Recreación y Deportes, avaló la medida encontrándola como una necesaria.
"En este proyecto pedimos que cada facilidad recreativa y deportiva tenga un área adaptada. El proyecto es bueno, la implementación y el mantenimiento me preocupa. Tenemos que atender esta población y el dinero tiene que aparecer”, sostuvo Neumann Zayas.
De igual manera las senadoras María de Lourdes Santiago, Ana Irma Rivera Lassén y el senador José "Chaco" Vargas Vidot favorecieron la medida.
“Voy a votar a favor de esta medida porque lejos de asumir la actitud de que cuesta mucho, tiene que haber la disposición de que necesitamos esos espacios, que valen la pena…para las familias tener la posibilidad de llevar a tu hijo o hija con diversidad funcional a un espacio gratuito tiene un gran valor para la salud física y mental”, manifestó la portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
Según se desprende de la exposición de motivos del PS 487, el 21.3% de la población en Puerto Rico tiene discapacidades, siendo el 15.1% mayores de 18 años y 8.2% menores, aunque la cantidad podría ser mayor, según reveló la Encuesta de la Comunidad realizada por el Censo para el año 2016 en la isla.
La pieza legislativa asigna a la Defensoría de las Personas con Impedimentos para que diseñe e instale en cada facilidad que cumpla con los requisitos, un rótulo que certifique que la misma es una facilidad sin barreras para el disfrute de las personas con diversidad funcional.
Por cada facilidad recreativa que no haya sido adaptada y esté obligada a serlo será penalizada con una multa no menor de $2,000.
De ser aprobada en la Cámara de Representantes, la ley entraría en vigor para el 1 de julio de 2022.