Luego de un careo, aprueban proyecto para enseñar inglés con inteligencia artificial
Una vez firmada la ley, debe se implementar el plan piloto en las primeras 25 escuelas.
Luego del tira y hala en el hemiciclo de la Cámara de Representantes con la medida que crea una ley que implemente la inteligencia artificial como herramienta de apoyo en la enseñanza del inglés conversacional en las escuelas públicas de Puerto Rico, el proyecto fue aprobado.
El Proyecto de la Cámara 427, que es de la autoría de Tatiana Pérez, recibió 35 votos a favor y 16 en contra.
En síntesis, esta medida de aprobarse también en el Senado y ser convertida en ley, se conocería como la "Ley para la Implementación de la Inteligencia Artificial en el Programa de Inglés del Sistema Público de Enseñanza en Puerto Rico".
La primera fase se compone de la creación de un programa piloto de la mano de PRITS para integrar las herramientas de inglés conversacional a nivel intermedio y superior con una duración de tres años en tan solo 25 escuelas públicas, dándole prioridad a las escuelas rurales o que tengan un rezago académico en la materia.
Tan pronto sea aprobada la ley, también se comenzaría a formar el programa piloto que tiene planes de comenzarse a partir del 1ro de julio, pero en o antes del 31 de enero de 2026, debe estar implementándose el plan piloto en las primeras 25 escuelas.
"En un mundo mundo cada vez más globalizado, el dominio del inglés conversacional se convierte en una habilidad esencial. Sin embargo, nuestros estudiantes enfrentan desafíos significativos para alcanzar la fluidez en este idioma. Los métodos tradicionales de enseñanza están siendo superados por la rápida revolución tecnológica y es nuestra responsabilidad adaptarnos a las nuevas responsabilidades", defendió su medida Pérez.
Historia relacionada: Evalúan usar la inteligencia artificial para adelantar el inglés conversacional
Sin embargo, la representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Nelie Lebrón, insistió que hay preocupaciones relacionadas a la medida legislativa.
"Tenemos unos puntos de preocupación, entre ellos los siguientes: la inteligencia artificial como un proceso educativo aún no está comprobado en términos de la confiabilidad de sus datos, ya que recopila información que está publicada previamente. La pone (la información) de una manera organizada para el lector, pero no contiene unos criterios evaluativos ni de su calidad, ni de contenido", sostuvo Lebrón.
Otro representante en contra fue el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Ferrer, quien utilizó su turno para interrogar a la autora de la medida para así conocer los modelos internacionales de inteligencia artificial que se han utilizado en otros países con el mismo propósito.
Los ánimos se caldearon con esa pregunta y Pérez contestó que: "¿Usted no es el mismo que se para aquí a burlarse de los compañeros que no saben inglés? El mismo Departamento de Educación y PRITS dijeron que es una buena herramienta... Estamos en el siglo 21 donde nuestros jóvenes y niños aprenden más rápido, donde necesitamos buscarle acceso, aprendizaje innovador...".
"Lamentablemente, por segunda ocasión, la presidenta de la Comisión de Educación se ha negado a contestar preguntas que son importantes para la evaluación del proyecto y nuevamente nos invita a que si tenemos dudas sobre proyectos de la Comisión de Educación tenemos que ir a su oficina...", reaccionó Ferrer.
Historia relacionada: Visto bueno al uso de inteligencia artificial en las escuelas públicas
"La inteligencia artificial será un proyecto de futuro que será considerado para la educación de los niños, pero debe ser una herramienta en el cual le supla alguna falta a nuestros estudiantes. No puede ser una herramienta que sustituya el pensamiento crítico... No tiene criterio, no tiene evaluación y cómo se va a pagar, nos parece que la manera adecuada para llevar a cabo este tipo de medidas es que se hiciera una resolución sobre la posibilidad de crear una plataforma de inglés conversacional donde los estudiantes pudieran acceder a él y beneficiarse... Carece de los criterios, así que, continúa la improvisación en el gobierno del PNP", apuntó.
Cuando esta medida fue evaluada en vista pública, el Departamento de Educación (DE), había alertado a la Comisión de Educación que tenían reservas con el proyecto porque crear una ley estatal para esos fines limitaría la utilización de fondos federales que están siendo evaluados para un proyecto similar.
El DE ya había redactado un plan de trabajo sufragado con fondos federales para proveer una plataforma que integre la inteligencia artificial para las materias de español e inglés.
Historia relacionada: Educación evalúa cerrar o ajustar presupuesto a 200 escuelas públicas