Senado cuelga una medida administrativa de la gobernadora
El proyecto para reestructurar las responsabilidades de la Procuradora de las Mujeres no es parte del programa de gobierno del PNP.
Todo cambió en la sesión del Senado cuando el presidente, Thomas Rivera Schatz, dijo que le iba a votar en contra a una medida enviada por la gobernadora Jenniffer González Colón que buscaba enmendar la "Ley de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM)".
Fue en ese entonces, cuando el Proyecto del Senado 475 fue derrotado en el hemiciclo, a pesar de que, los miembros del Partido Nuevo Progresista (PNP) al principio de la discusión de la medida no expresaron objeciones, exceptuando al Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Proyecto Dignidad (PD).
La medida, en síntesis, cambiaba por completo la jurisdicción de la oficina, le añadía más responsabilidades y le concedía garras de fiscalización.
Una de ellas, le otorgaba el poder de investigar y corregir acciones que lesionaran los derechos de la mujeres, también incluía el concepto de equidad de género, para un trato justo y de modo que promoviera el desarrollo la participación de la mujer.
También disponía que los fondos recaudados por concepto de multas administrativas iban a estar destinados a una cuenta de la Oficina para la subvención de servicios directos a las mujeres, así como para la distribución de fondos y donativos a organizaciones no gubernamentales, municipios y albergues que atienden a mujeres en situaciones de alto riesgo.
El proyecto de la gobernadora también dictaba que la oficina estaba exenta del pago de todos los impuestos, permisos, aranceles, tarifas, costos o contribuciones impuestas por el Gobierno o sus municipios sobre las propiedades de la Oficina o en las que sea arrendador o arrendatario.
Una de los puntos más controvertibles de la medida es que enmendaba un inciso para que en vez de emitir informes anuales al gobernador de turno, se cambiaba a un periodo de tres años.
Historia relacionada: Procuradora de las Mujeres traza estrategias para atender casos de violencia
También, eximía a la OPM de múltiples leyes, como por ejemplo: "La Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos", la "Ley para Reglamentar las Pruebas para la Detección de Sustancias Controladas en el Empleo en el Sector Publico", entre otras múltiples leyes, sin justa causa.
Ante esto, la senadora del PIP, María de Lourdes Santiago Negrón, dijo que "yo no creo que esta medida tenga ninguna intención loable y creo que el único fin va a ser debilitar a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. En primer lugar, aunque pudiera parecer un paso adecuado, asignar funciones adicionales a la oficina, cuando esta encomienda se impone sin asignación adicional de recursos, es la receta pensada para el fracaso".
Por su parte, la senadora Joanne Rodríguez Veve también criticó la medida y propuso enmiendas en sala.
"Entonces resulta que este mismo proyecto de ley que flexibiliza la aplicación de la leyes a la oficina de la Procuradora de las Mujeres, a su vez, le quita obligaciones de rendición de cuentas a la agencia. Ahora, la ley como está, le exige a la procuradora presentar un informe anual sobre el trabajo realizado. Si se aprueba el proyecto como está, lo haría cada tres años. Esto quiere decir, que una procuradora que es un nombramiento por un periodo de 10 años, solo tendría que rendir tres informe sobre lo que hace. Obviamente me opongo a que cambie esta normativa porque creo que se va a eximir a la OPM de la aplicación de tantas leyes, con más razón la exigencia de rendir un informe anual debe mantenerse como un ejercicio fijo de rendición de cuentas", insistió Rodríguez Veve.
Rivera Schatz cerró el debate del P de la S 475 asegurando que no tiene la obligación de aprobar la medida de administración porque no está contenida como parte del programa de gobierno del partido.
Historia relacionada: Oficina de la Procuradora de las Mujeres celebra el evento “Mujeres que Inspiran, Somos Más”
"Soy uno de los militantes del PNP más orgulloso y más entusiasta. Todos los que fuimos electos bajo la insignia del PNP, nos comprometimos a respaldar el programa de Gobierno de nuestro partido y un examen minucioso del programa del PNP, me deja claro que este proyecto de administración no está contemplado dentro del programa de Gobierno del PNP. Así es que, en mi caso, no tengo la obligación de votar por un proyecto que si bien es cierto, lo promueve la administración, no está contenido en los compromisos programáticos del pueblo que nos eligió", expresó.
"Por su puesto que el proyecto contiene términos, conceptos y diferentes disposiciones que, desde mi punto de vista, no son correctas y precisamente para eso son los procesos legislativos. Así es que, debe quedar completamente claro, que aunque es un proyecto de administración, el contenido y los extremos que pretende el proyecto, no son parte del compromiso programático del glorioso PNP. Habiendo dicho eso, consigno mi voto en contra del P de la S 475", concluyó el líder senatorial.
Historia relacionada: Senado no dejará "en el limbo" el nombramiento para la Oficina de la Procuradora de la Mujer