Delegación PPD insiste en que se apruebe proyecto de ley que crearía “Escuelas Públicas de Inclusión”
Esto luego de recibir un informe negativo bajo la Comisión de Educación que preside la senadora Brenda Pérez Soto.
La delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, apuesta a que en esta segunda sesión legislativa que arranca el próximo lunes, pueda ser prioridad para la mayoría legislativa, dos proyectos que impactan positivamente a la matrícula de estudiantes del Departamento de Educación (DE).
La primera medida legislativa es el Proyecto del Senado 439 que fue radicado en el pasado mes de marzo, pero la Comisión de Educación en el Alto Cuerpo, no recomendó que se procediera con el trámite legislativo.
En síntesis, este proyecto lo que busca es enmendar la Ley 85, mejor conocida como “Ley de Reforma Educativa”, con la intención de establecer el nuevo modelo educativo “Escuelas Públicas de Inclusión”, para que estudiantes de educación especial o con diversidad funcional, puedan disfrutar de los servicios necesarios.
No es un secreto que los padres o tutores de un estudiante con diversidad funcional, tienen una agenda apretada a causa de que las terapias del menor pueden ser en otro municipio, fuera de la escuela, lo que imposibilita que pueda desempeñarse en su grado académico satisfactoriamente.
El Proyecto del Senado 439 integraría a los municipios para aportar en este modelo educativo junto con el Departamento de Educación (DE).
Historia relacionada: Delegación PPD en el Senado presenta proyecto para crear "Escuelas Públicas de Inclusión"
La escuela pública de inclusión es definida en la medida como “escuela pública de nivel elemental o secundario existente, que es operada y administrada por el DE, o que puede ser operada y administrada por cualquier entidad educativa certificada o cualquier municipio”.
Según explicó el portavoz del PPD en el Senado, Luis Javier Hernández, a la medida nunca se le celebró vista pública y el informe negativo llegó tras el DE tener reparo con algunas de las exigencias en el proyecto de ley. Como por ejemplo: que se le diera un término de 5 años a la agencia para la creación de las “Escuelas Públicas de Inclusión".
Algunas de las nuevas enmiendas que se estarán sometiendo en este nuevo término legislativo, será extender el periodo a 10 años y que sea exclusivamente el DE quien administre estas escuelas.
"No hubo vistas públicas, recibimos los informes y le pedimos al secretario (del DE) la oportunidad de reunirnos para aclararle las dudas, pero lamentablemente ellos llegaron con el informe negativo. Esta medida es para que el propio DE que tiene las herramientas y los espacios, cree estas escuelas de inclusión, mínimo en un espacio por municipio", expresó Hernández en conferencia de prensa.
"Así que, recogimos todas las preocupaciones de todos los gremios que se expresaron para crear una pieza legislativa que en esta sesión se pudiera aprobar. Otra preocupación del DE es que ellos estimaban que cinco años era muy poco tiempo para ellos poder establecer este modelo en todo Puerto Rico y lo extendimos a un plan de 10 años para que el DE pueda comenzarlo e implementarlo en los 78 municipios", agregó.
De convertirse en ley, el DE deberá:
•Crear espacios apropiados en los salones de clase para estudiantes de cualquier corriente y con cualquier diversidad funcional.
•Establecerá servicios directos en el plantel escolar, promoviendo que estos se puedan ofrecer directamente en las escuelas disminuyendo así que los padres tengan que visitar distintos centros de terapias para proveerles los servicios.
•Asegurará que la población de educación especial y/o con diversidad funcional pueda participar del deporte adaptado, mediante la educación física adaptada, fomentando la actividad deportiva como una disciplina que atienda las necesidades específicas de cada estudiante y llevándolos a su máximo potencial de desarrollo.
•Deberá garantizar que la población de educación especial y/o con diversidad funcional tenga mayores opciones para su futuro profesional. Para ello se deberá impulsar oportunidades de empleo para esta población, utilizando los fondos federales de Workforce Innovation and Opportunity (WIOA) realizando los cambios que sean necesarios al Plan de la Junta Estatal, para priorizar a este sector en las oportunidades de empleo creadas.
•Contará con espacios para proveer los servicios de terapia del habla, ocupacional, psicológica, física, educativa, entre otras, de manera que se fomente que los servicios educativos se integren con los servicios terapéuticos en un mismo ambiente.
•Garantizará que cualquier persona no vidente que sea parte de la Escuela Pública de Inclusión cuente con las mayores oportunidades y herramientas, tales como el sistema de lectura y escritura Braille, letra agrandada, lectores y anotadores o cualquier otra asistencia tecnológica que le ofrezca igualdad de oportunidades.
•Incentivará la retención de profesionales que brinden servicios a los estudiantes de educación especial o diversidad funcional.
•Realizará un análisis de las destrezas vocacionales en aquellos estudiantes que su diploma tenga que ser modificado y canalizarán el proceso junto a la Administración de Rehabilitación Vocacional.
•Contará con una planta física que permita incorporar estudiantes de diversidad funcional dentro de un ambiente seguro, eliminando barreras arquitectónicas y viabilizando nuevas alternativas de ubicación y de acomodos razonables para los estudiantes”.
Historia relacionada: Mirada cameral a las escuelas
Otro proyecto que el PPD impulsará en esta segunda sesión ordinaria, será una medida legislativa que ayude a los estudiantes de Educación Especial a incorporarse en el ambiente laboral.
"Es para crear la Ley de Transición Laboral y Vida Independiente para niños de Educación Especial y Diversidad Funcional. Lo que queremos es que se fomente la transición de los estudiantes de Educación Especial hacia el mundo laboral. Para ello, proponemos que se establezca un programa adscrito al Departamento del Trabajo, con la participación del DE, la Universidad de Puerto Rico, así como instituciones pos-secundarias o sector, para que recopilen una guía de servicios y de oportunidades laborales y ofertas académicas", explicó el senador.
En la conferencia de prensa, Hernández estuvo acompañado de la senadora Marially González quien es la portavoz de la delegación en la Comisión de Educación.
Historia relacionada: Comienza en marzo la rehabilitación de escuelas públicas