Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Legislatura

Senado investiga los rezagos de lectura en los grados primarios

La pandemia del COVID-19 interrumpió la formación académica de miles de estudiantes del sistema público de enseñanza.

El Proyecto del Senado 173, aprobado el pasado 9 de junio, ordena a la Comisión de Educación, Arte y Cultura realizar una investigación exhaustiva sobre los métodos, enfoques y recursos empleados para la enseñanza de la lectura en los grados de primero a tercero en las escuelas públicas de Puerto Rico.

Según la exposición de motivos, la medida responde al rezago agravado por la pandemia del COVID-19, que interrumpió la formación académica de miles de estudiantes, afectando la fluidez y la comprensión lectora, así como el desarrollo socioemocional.

En las ponencias recibidas por la Comisión, diversos sectores coincidieron en que la alfabetización temprana debe ser prioridad nacional.

El Departamento de Educación sostuvo que la lectura ya es eje del currículo y destacó programas de capacitación y diagnósticos aplicados en todo el sistema.

Por su parte, la doctora Laura Isabel Yancy Crespo propuso un modelo de enseñanza integrada que incorpore la lectura en todas las materias y urgió capacitación docente continua y bibliotecas diversificadas.

La Coalición Multisectorial por la Lectura ¡Todos a Leer!, respaldada por la Fundación Flamboyán, presentó su Mapa de Ruta con ocho recomendaciones, entre ellas la reforma a la certificación docente K-5, capacitación anual obligatoria y creación de especialistas en lectura. Citando datos oficiales del DEPR, advirtieron que solo 13% de los estudiantes de primer grado, 21% de segundo y 40% de tercero alcanzan niveles adecuados de fluidez.

La Asociación Puertorriqueña para la Educación de la Niñez en Edad Temprana (PRAEYC) recomendó revisar el currículo para integrar la lectura como competencia transversal desde la primera infancia, fortalecer la formación profesional y replantear la evaluación, reduciendo la dependencia de pruebas estandarizadas como META-PR.

Mientras, la organización Lectores para el Futuro alertó que el sistema actual carece de preparación suficiente en alfabetización científica para los docentes y que el 87% de los estudiantes muestra deficiencias lectoras en distintos grados. Respaldaron la adopción de un marco de alfabetización basado en evidencia, la creación de un Centro de Dislexia y Alfabetización de Puerto Rico, y programas de capacitación en metodologías estructuradas como Orton-Gillingham.

Según estas ponencias y memoriales, recogidos en el trámite legislativo del Proyecto del Senado 173, el país enfrenta un consenso ineludible: atender el rezago lector desde los primeros grados no es solo un reto educativo, sino una urgencia social, económica y de justicia para garantizar el futuro de Puerto Rico.

Historias relacionadas:

Reservas ante la idea que otros profesionales puedan ajustar reclamaciones

Delegación PPD insiste en que se apruebe proyecto de ley que crearía “Escuelas Públicas de Inclusión”

Santiago Omar Escobar Colón es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el 2022, completó un bachillerato en Ciencias Políticas y en el 2024 culminó una maestría en Información y Periodismo.