Gobernador convierte en Ley medidas pro derechos gay (vídeo)
El gobernador Alejandro García Padilla firmó esta mañana el Proyecto del Senado 238 y el Proyecto de la Cámara 488, ambos aprobados ayer en el Senado y que fueron eje de discordia en la discusión pública en los pasados días ya que otorgan o amplían derechos a la comunidad LGBTT en Puerto Rico.
Momento en que el gobernador estampa su firma a ambos proyectos (Juan Costa)
Tras estampar su firma en ambos proyectos de ley, el gobernador destacó que hoy 'Puerto Rico queda invicto' y que, tras las pugnas entre religiosos y defensores de los derechos humanos, ningún grupo perdió.
'Hoy de lo que se trata es de derechos humanos, no es de otra cosa. Como gobierno, de entrada, se trata del cumplimiento de un compromiso programático… hoy no es un triunfo de una comunidad sobre otra', afirmó el mandatario en una concurrida conferencia de prensa en La Fortaleza.
García Padilla felicitó a ambas cámaras legislativas, en particular a los propulsores de las medidas, el representante Luis Vega Ramos y el senador Ramón Luis Nieves, por el arduo y largo proceso que catalogó como 'educativo'.
'Nos obligó a los puertorriqueños a dialogar unos con otros, este proceso fue uno de apertura, ninguna voz fue callada, ningún interés fue marginado… hoy no se trata de un canto de victoria de una comunidad sobre otra. Hoy, con la firma de estas leyes, Puerto Rico queda invicto en esta lucha. Ganan todos, favorecedores y detractores porque hoy Puerto Rico es un mejor país, donde hay menos discrimen y donde se adelanta en la lucha de los derechos humanos', sostuvo.
'Hoy el país marca de esta forma un paso gigante en la dirección correcta otorgándole protección a una comunidad que se encontraba desprovista de protecciones en el mundo laboral. De lo que se trata es que en nuestro país un patrono no podrá negar oportunidad de empleo simplemente por el hecho de que no está de acuerdo con la orientación sexual de una persona o su identidad de género… Hoy siento que cumplo mi deber cristiano al firmar estas leyes', afirmó.
NotiCel lo cuestionó sobre el nuevo enfrentamiento que podría darse ante la consideración del Proyecto del Senado 437 que permitirá a las personas adoptar menores independientemente de su orientación sexual y si lo firmaría si finalmente llega a su despacho.
'En primer lugar, yo nunca presumo las divisiones, yo presumo la unidad, por lo tanto no puedo verlo como un proyecto que avecina divisiones. En segundo lugar, no sabemos cuál es la redacción final de esa medida. Está en trámite, está siendo analizada. Es un proyecto de ley que comienza su discusión. No vamos a adelantar sobre ese tema', ripostó.
El 437 se perfila como el nuevo talón de Aquiles para la mayoría parlamentaria del Partido Popular Democrático que tendrá que decidir cede ante las presiones de los líderes religiosos o si se alinea a favor de la postura del Gobernador.
'Yo como heterosexual me siento feliz de vivir en un país donde no se discrimina contra los homosexuales, que mis hijos crezcan en un país donde no se discrimina contra los homosexuales y quisiera poder alcanzar que mis hijos vivan en un país donde no se discrimina, punto. Contra nadie', añadió.
No obstante, destacó que no favorece el matrimonio entre las personas del mismo sexo, por lo que no quiso contestar si firmaría un proyecto de ley a esos efectos.
'Es demasiado prematuro', contestó cuando se le preguntó por el caso que atiende el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el que se pide se declare inconstitucional la prohibición de matrimonio entre parejas del mismo sexo.
A diferencia del 238 y el 488, el proyecto 437 no es un compromiso programático del PPD y surgió en respuesta a la estrecha decisión mayoritaria de 5-4 del Tribunal Supremo de negarle a Acosta el derecho de adoptar a la hija que han criado ambas madres.
El mandatario ha dicho públicamente que favorece que no se discrimine contra los padres o madres adoptantes por su orientación sexual y así, la nueva administración, lo hizo constar cuando la Procuradora General compareció ante el Tribunal Supremo para favorecer la adopción en el caso la sicóloga Ángeles Acosta, quien no logró legalmente adoptar a la hija biológica de su compañera, la profesora Carmen Milagros Vélez.
Ambas mujeres estuvieron presentes en la rueda de prensa en La Fortaleza.
Vélez reaccionó a la postura del mandatario sobre el 437.
'La alegría del momento uno tiene que disfrutarla porque esto ha sido una lucha bien larga sobre para nosotras de décadas. Este es un momento bien importante porque nosotros acabamos de nacer como en una ciudadanía, es la primera vez que tenemos unos derechos. Esto es algo que nadie no los puede quitar. Es un triunfo y nosotros hemos tenido por primera vez gente a nuestro favor del lado del gobierno y eso es algo que es incalculable, sobre todo para las veces tuvimos que irnos con las manos vacías, sobre todo para los de nosotros que nunca obtuvieron nada', dijo Vélez.
'Yo estoy confiada en que el proyecto (437) va a ser aprobado. Requiere un proceso de educación al país y estamos consciente de ello y vamos a trabajar en esa dirección, pero yo no tengo dudas que se va a aprobar también', aseguró Vélez, quien recordó que todas las entidades de gobierno que comparecieron a las vistas públicas favorecieron el proyecto 437.
Vélez vio como positivo que se dé un espacio para considerar la medida debido a que la lucha para que se aprobaran el 238 y el 488 fue 'una batalla larga'.
Mientras, Pedro Julio Serrano, portavoz de Puerto Rico para Todos, se expresó satisfecho por el triunfo de las organizaciones defensoras de los derechos civiles.
'Esto es un triunfo de todo Puerto Rico. Hoy Puerto Rico es un poco más para todos y todas que lo que era el día de ayer', afirmó.
La portavoz del Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE), Amárilis Pagán, se expresó satisfecha porque la sociedad civil hizo suya una lucha que trascendió a la comunidad LGBTT y en el proceso joven y adulto salieron del armario.
'Yo tengo que decir, como parte de la comunidad LGBTT, que me sentí acompañada, que me sentí querida y que sentí que había un apoyo no solamente para mí, sino para cada persona de las comunidades LGBTT que al día de hoy se pueden sentir apreciadas por una sociedad que ya asume la palabra equidad como lo que es: un asunto de justicia porque justicia sin equidad no es justicia', sostuvo la también portavoz del proyecto Matria.
En términos similares se expresó el presidente de la Unión Americana de Libertades Civiles, William Ramírez, quien afirmó que es un día histórico porque el país ha dado un paso de avance en materia de derechos humanos.
'Es un día histórico en Puerto Rico por situar a Puerto Rico entre los países de avanzada de derechos humanos', declaró.
Y el presidente de la Fundación Artículo II, Rafael Mayoral, añadió que con las nuevas leyes aprobadas 'Puerto Rico se inserta a la corriente prevaleciente en las grandes democracias con las cuales compartimos valores en asuntos de materia de derechos humanos y de derechos civiles'.
'Y hablando de valores tradicionales, entiendo que hoy ha prevalecido el valor tradicional supremo: el amor al prójimo', sentenció Mayoral.