Electores boricuas se organizan contra la 'PROMESA' en la Florida
La organización comunitaria Iniciativa Acción Puertorriqueña, que agrupa de manera no partidista a la decisiva fuerza electoral de la comunidad puertorriqueña en el estado de Florida, denunció hoy, martes, su desaprobación al lenguaje del proyecto HR 5278 conocido como la 'PROMESA', que autoriza la reestructuración de la deuda pública y crea una junta de supervisión fiscal con amplios poderes sobre el gobierno de Puerto Rico.
'Los boricuas somos la fuerza que decidirá las elecciones en la Florida y por tanto en los Estados Unidos.El voto puertorriqueño en el llamado 'corredor I-4' fue decisivo en las elecciones de 2012, y así será nuevamente en el 2016. Continuaremos movilizando nuestra comunidad a demandar mejoras a la legislación propuesta e incluso presentar otras piezas legislativas', advirtió la IAPR, a la vez que describió como una 'desgracia' la que enfrenta el pueblo de Puerto Rico al tener que ser sometido a una discusión congresional controlada por sectores ideológicamente fanáticos que en vez de discutir cómo ayudar a la gente de la Isla se empeñan en quitarle poderes a lasautoridades locales.
'Es por eso que más que una promesa a Puerto Rico es un plan para asegurar a los dueños de la deuda que van a cobrar y eso es inaceptable', señaló el presidente de la Iniciativa, Jimmy Torres, quien estuvo acompañado de la directiva de la IAPR.
El grupo apuntó en comunicado de prensa que los fondos buitres, como Oppenheimer, Boston Mutual y otros, compraron deuda del Estado Libre Asociado y convencieron a los políticos de turno a emitir más deuda conociendo los riesgos de sus inversiones. 'Son estos fondos los que a través de sus influencias en el Congreso desvían constantemente la discusión hacia recetas de estrechez económica, recortes a los servicios públicos y a las pensiones de personas que incluso viven aquí en la Florida', apuntó Torres.
La IAPR agradeció la participación de los congresistas puertorriqueños, Nydia Velázquez, Luis Gutiérrez, José Serrano así como los esfuerzos del gobierno de Obama para que el Congreso atendiera el asunto y que se declare una moratoria de pago hasta el 2017. No obstante, exigieron a todos los políticos que aspiran a conseguir el apoyo electoral de la comunidad boricua a que trabajen por un mejor proyecto.
Para ellos, recomiendan eliminar la disposición de bajar el salario mínimo a los jóvenes menores de 25 años, incluir o generar propuestas de desarrollo económico para la Isla, e insistir en que el Congreso legisle la equidad de los pagos de Medicare y Medicaid.
La Iniciativa planea participar en una actividad de inscripción de votantes que celebrará la Iglesia El Calvario y el Caucus Nacional de Evangélicos Latinos que dirige el Dr. Gabriel Salguero. Otros esfuerzos van dirigidos a reunirse con otros grupos religiosos, entre ellos el obispo de Iglesia Católica de Orlando, John Noonan, a quién copiaron una carta enviada al Congreso por la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos.