Aún buscan en Fortaleza el 'puente' al Obamacare
El doctor Francisco Joglar, secretario del Departamento de Salud, se echó para atrás hoy y dijo que todavía la administración de García Padilla no ha descartado la implementación de un Exchange Criollo, para que los ciudadanos no asegurados puedan comprar un plan medico, al tiempo que se escudó diciendo que todavía se están estudiando las alternativas, por lo que las posiciones del Gobierno no son definitivas y pudieran ir evolucionando.
Al ser abordado por NotiCel, sobre lo discutido en torno al Obamacare en la reunión del Consejo de Gobierno sobre Salud y Bienestar que se efectuó hoy jueves en La Fortaleza, Joglar sostuvo que todavía están en la disyuntiva de si se usan los $925 millones asignados a Puerto Rico para establecer el Exchange Criollo, o, en cambio, se le inyectan estos fondos al programa de Medicaid para cubrir el desfase que se prevé próximamente.
'Se han estado barajando diferentes escenarios de cuál es el más que le conviene a Puerto Rico. Todavía hay muchas preguntas por contestar. El Gobernador nos solicitó más información antes de él poder sentirse cómodo en una decisión', indicó Joglar a este diario digital.
Las preguntas que restan por contestar están enfocadas en aspectos sobre el financiamiento para hacer posible que todos los ciudadanos en la Isla cuente con una cubierta de salud básica, dijo.
Mientras, el ingeniero Ricardo Rivera, director de la Administración de Seguros de Salud (ASES), aseveró que los cuestionamientos sobre el financiamiento tienen que ver más bien con los planes privados y no en lo que respecta a Mi Salud.
NC: No hay apertura de parte de las aseguradoras para ofrecer primas accesibles como promueve el Obamacare?
RR: No, no, yo no diría eso, porque no tiene que ver con eso. Yo pienso que aquí hay un issue procesal, que yo creo que es el que se tiene que subsanar. El Obamacare dice cómo deben ser las cosas, pero del lugar a donde estamos hasta ese mundo, hay que establecer cuál es el puente que va a emigrar para allá.
Este reiteró que es a la comisionada de seguros, Ángela Weyne, a la que le corresponde establecer los parámetros que las aseguradoras tienen que seguir. La funcionaria, quien recientemente fue eje de controversia por emitir una carta al Departamento de Salud Federal en la que intentó infructuosamente que se excluyera a Puerto Rico de ciertas disposiciones del Obamacare, participó de la reunión, pero evadió atender preguntas de la prensa.
'Lo que no es negociable y no se cuestiona es que las aseguradoras tienen que cumplir con el Obamacare. Aquí todo el mundo tiene que cumplir, el Gobierno y la empresa privada, y el que no cumpla le va a caer todo el peso de la ley', sentenció Rivera.
Entretanto, se le cuestionó a Joglar cuál era la inclinación del gabinete de salud de esta Administración, sobre si se implementa el Exchange Criollo o se le inyectan los fondos al programa de Medicaid, lo que evitó responder.
'En esta fase donde estamos, nuestra responsabilidad principal es asesorar adecuadamente al Gobernador para que él esté en la posición de tomar la decisión más sabia para Puerto Rico. No quiero adelantar la información porque está en evolución, y a lo mejor lo que yo le diga hoy cambia mañana, porque estamos en consulta, estamos estudiando y hay muchos escenarios que se pudieran estar considerando', puntualizó.
Finalmente, Joglar se defendió de que el Departamento de Salud no ha establecido una campaña de orientación a la ciudadanía sobre las nuevas disposiciones del Obamacare, pese a las peticiones que le ha hecho a la Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes y las actuaciones llevadas a cabo por otras jurisdicciones en Estados Unidos, como el estado de Colorado.
En esa línea, señaló que 'fíjese que se va hacer. Lo que ocurre es que esa orientación en Puerto Rico tiene que estar alineada con las prioridades de la administración y las decisiones que haga el Gobernador. Otras jurisdicciones vienen trabajando con esto hacen más de dos años, nosotros entramos aquí escasamente 7 meses, hemos tenido que recorrer un tramo para ponernos al día, y la comparación no es válida'.
Plan piloto del modelo acceso universal no está delineado aún
Contrario a estimados iniciales, tanto Joglar como Rivera admitieron que todavía no está delineada la estructura en la que se va a trabajar el plan piloto del modelo universal en el área oeste del país.
'Estamos ahora prácticamente en el modelo decisional con los médicos y otros proveedores para entonces una vez esté establecido se pueda buscar la metodología de financiamiento, y luego decir cómo se maneja el flujo de capital', apuntó Joglar.
Mientras, Rivera adelantó que a finales de este mes esperan someterle a los Centers for Medicare and Medicaid Services (CMS) el plan para su aprobación.
La nueva fecha de implementación seria el próximo enero, condicionado al aval de la agencia federal.