Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Negocio de la Salud

Se organiza la ofensiva legal por las muertes en el Hospital de Carolina

Familiares de pacientes que murieron en el Hospital de la Universidad de Puerto Rico en Carolina ya están buscando ayuda legal ante la sospecha de sus seres queridos fueron víctimas de un brote bacteriológico que no les fue informado y que no fue atendido adecuadamente por la entidad medica.

El abogado Pedro Soler dijo que está en la fase de investigación para demandar al hospital de parte de una mujer que falleció en agosto y que se contagió con tres bacterias en tres meses de hospitalización.

'Ella entró con asma y esta bacteria (Acinetobacter Baumannii) es dañina para pacientes con problemas respiratorios', dijo.

En el último mes de su estadía, la mujer estuvo entubada con traqueotomía y sufrió convulsiones además de que tuvo daño cerebral por falta de oxígeno. Según Soler, la mujer fue movida a otra área del hospital luego de que se habían comenzado a hacer trabajos de construcción en donde ella estaba, en el quinto piso del hospital.

Dijo que el hospital, en violación de ley, rehusó permitir que los familiares se llevaran a la mujer para otra facilidad médica.

'Los familiares insistieron en que querían trasladarla a otro hospital y los médicos le negaron la transferencia porque no querían que se infectara otro hospital con la bacteria', dijo Soler, quien lleva 20 años litigando casos de impericia médica.

De otra parte, Wiso Ramos, dijo en entrevista con NotiCel que tiene planes de demandar al hospital luego de que su abuela, Adelaida Silva Rodríguez, falleciera el 11 de febrero por un paro en el corazón. La mujer había sido admitida unas semanas antes por una operación en el colon.

Ramos dijo que aunque los doctores del hospital le dijeron que la mujer de 73 años, quien fue cremada, se había contagiado con una bacteria que no estaba respondiendo a antibióticos, no le dijeron que había un brote en el hospital, algo que los hubiera movido a lidiar con la situación de su abuela más agresivamente.

De hecho, Ramos dijo que los doctores dijeron que la mujer había muerto por un paro en el corazón y que no fue hasta hace poco que se enteraron de la existencia de un brote de Acinetobacter Baumannii. 'Nos dijeron que teníamos que usar mascarillas porque ella tenía una bacteria', dijo.

El día antes de morir, la mujer estaba consciente y hablando, dijo Ramos. Se quejó también de que cuando llegó al hospital al día siguiente fue que se enteró que su abuela había fallecido.

No obstante, Soler así como otros abogados consultados por NotiCel dijeron que las demandas por impericia médica en Puerto Rico son bastante cuesta arriba probarlos. Los casos por impericia médica contra hospitales públicos tienen un tope de indemnización de $75,000 y de $150,000 cuando hay más de una causa de acción. Los hospitales públicos de Puerto Rico no pueden ser demandados en el tribunal federal por falta de jurisdicción.

'Yo tengo que rebatir la presunción de que el médico hizo bien su trabajo,' dijo.

De otra parte, Soler dijo que todos los hospitales tienen bacterias y que lo que se tiene que ver es qué hizo el hospital para evitar que se saliera de sus parámetros. 'Eso es difícil de probar. En este caso, es más fácil porque todo el mundo le ha caído encima al hospital', dijo.

En el caso del hospital de Carolina, el Center for Disease Control (CDC), entidad que intervino meses después que el hospital fuera puesto en vigilancia epidemiológica, dijo en un informe que la falta de higiene ocasionó que la bacteria se propagara. El CDC dijo que unas 32 personas que contrajeron la bacteria fallecieron. No fue hasta hace unos días que el Departamento de Salud envió un equipo de epidemiólogos dirigidos por el exsecretario de Salud, Johnny Rullán, para lidiar con el problema.

Otro factor que dificulta este tipo de caso de negligencia es que los abogados tienen que buscar el récord médico del paciente para poder analizarlo. El hospital tiene 30 días para entregar el expediente.

'El problema es que los hospitales tienen una oficina de manejo de riesgo que cogen todos esos expedientes y los ponen bajo custodia para maquillarlos. Parte de mi trabajo consiste en buscar alteraciones e inconsistencias', declaró Soler.

El otro problema es que los médicos que son empleados del hospital, los que tienen contratos con el hospital y los que tienen a cargo el entrenamiento de los estudiantes de medicina, como el de Carolina, gozan de inmunidad contra demandas. También tiene inmunidad el médico que tiene una oficina dentro del hospital y utiliza las facilidades hospitalarias para que cobren. Los médicos que tienen privilegios con el hospital pero tienen oficinas en otro lado no gozan de la inmunidad.

'El paciente se queda sin remedio. En este país se puede matar y son sólo $75,000', declaró.

De otra parte, el licenciado Christian Rodríguez, quien dijo haber sido consultado informalmente por parientes de pacientes que murieron en el hospital, dijo que otro problema que hace difícil los casos de impericia médica es la falta de peritos. En ocasiones, hay que recurrir a buscar un perito fuera de Puerto Rico, algo que es sumamente costoso.

'Tienes que conectar la bacteria como la causa de muerte para poder vincular el caso como uno de impericia médica institucional', declare.

(Josian Bruno/NotiCel)
Foto: