Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Negocio de la Salud

Suspicacia por 'secreteo' de Salud sobre modelo de acceso universal (galería)

La falta de sinergía entre visiones del Ejecutivo y la Legislatura en torno al diseño de un nuevo modelo de salud, y el secretismo conque se han conducido los comites de trabajo creados por el Departamento de Salud (DS) para trabajar con el modelo de acceso universal, han levantado mucha suspicacia entre distintos sectores en cuanto al propuesto plan piloto en el área noroeste del país.

Así trascendió en el conversatorio'Pasos hacia un sistema de salud universal' de la Junta Editorial de El Nuevo Día.

Entre los suspicaces, está el doctor Ibrahim Pérez, quien aquilató que hay sobre la mesa tres diferentes proyectos propuestos para cambiar el sistema de salud actual.

Según Pérez los conceptos contenidos dentro del plan piloto son 'loables', pero no está de acuerdo en cómo se ha manejado el proceso de diseño.

'No creo en el plan piloto, ni creo en el secreteo', puntualizó Pérez.

Por su parte el doctor EduardoIbarra, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, opinó que el plan piloto ha sido 'traumático' para la clase médica, y catalogó como un 'absurdo' el que inicialmente no se integrara a representantes de la organización profesional dentro del comité encargado a su diseño.

Ibarratambién criticó que se le requiriera a los miembros de los 11 comités creados por el DS, firmar acuerdos de confidencialidad para evitar que divulgaran cualquier información relacionada al plan piloto.

El director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ricardo Rivera, adelantó que el próximo octubre se va a establecer una Junta Asesora para ayudar a ultimar los detalles de un request for proposal (RFP) dentro del plan piloto, que esperan poner a correr a inicio del 2014.

De esta manera, Rivera, pareció atender el reclamo del doctor Rafael Torregrosa, de la Alianza para la Salud del Pueblo, en cuanto a una concertación social donde distintos sectores puedan diseñar un nuevo modelo de salud.

Torregrosa aseveró que el que se cree un comité multisectorial, como busca el P. de la C. 1185, se muestra como un paso afirmativo a lo que buscaba la Comisión que creó el ex gobernador Rafael Hernández Colón en el 1973 para estudiar un sistema universal de salud integral.

Tanto Torregrosa como Pérez e Ibarra se expresaron a favor de implementar un sistema de pagador único como un pie forzado a un sistema universal de salud que uniforme los procesos de pago y que le dé un papel protagónico al Gobierno.

De hecho, Ibarra trajo a la atención que existe en el mundo al menos 28 sistemas universales de salud, entre ellos el de Singapur e Inglaterra, cuya inversión del Producto Nacional Bruto es menor a lo que gasta Puerto Rico.

En principio Pablo Almodóvar, presidente de Triple S, insistió que como compañía de seguros no están en contra de que se maximice el acceso a servicios de salud.

Pero Almodóvar sostiene que en Puerto Rico el 92% de los ciudadanos tiene acceso a un plan de salud, y el país se perfila como la cuarta jurisdicción en Estados Unidos con más personas aseguradas.

  

Desde la izq; Pablo Almodóvar, Carlos Mellado y Ricardo Rivera (Juan Costa para NotiCel)
Foto:
Desde la izq; Pablo Almodóvar, Carlos Mellado y Ricardo Rivera (Juan Costa para NotiCel)
Foto:
Desde la izq; Pablo Almodóvar, Carlos Mellado y Ricardo Rivera (Juan Costa para NotiCel)
Foto:
Desde la izq; Pablo Almodóvar, Carlos Mellado y Ricardo Rivera (Juan Costa para NotiCel)
Foto: