Fortuño defiende a Somoza, Alejandro pide su cabeza
El candidato popular a la gobernación, Alejandro García Padilla exigió al gobernador Luis Fortuño que despida al secretario de Justicia, Guillermo Somoza Colombani, luego que revelara una reducción en el por ciento de casos criminales radicados.
'La revelación de que el número de casos radicados por cargos criminales graves se ha reducido en un 21por ciento, obliga a Fortuño a tomar acción de inmediato. Le exijo a Fortuño que despida de inmediato al secretario de Justicia y que reasigne fondos a las áreas de investigación criminal y fiscalía, para que se revierta esta preocupante tendencia', dijo García Padilla en declaraciones escritas.
El Nuevo Día publicó que situaciones políticas y operaciones han reducido el por ciento de radicación de casos criminales graves a 21 por ciento y ha provocado errores en algunos casos.
Según los informes de prensa, la situación responde a nombramientos partidistas, retrasos en la radicación de casos ante el tribunal, investigaciones pobres, inexperiencia y sobrecarga de trabajo de los fiscales y cambio de prioridades en el Negociado de Investigaciones Especiales (NIE).
Sin embargo, en una entrevista televisiva (Univision) el gobernador aseguró que Somoza Colombani culminará el cuatrienio como secretario.
'En medio de la peor ola criminal que ha vivido Puerto Rico, la ausencia de un plan anticrimen y con un aumento de casi 1,000 asesinatos en lo que va del cuatrienio, hay sólo una alternativa para explicar la reducción en el número de casos: la total incompetencia de este gobierno y un secretario de Justicia que se ha encargado más de dirigir investigaciones politiqueras que de atender lo que le importa a la gente', dijo.
El también senador de la Pava dijo que la reducción en radicaciones es además 'el resultado directo de las prioridades invertidas de este gobierno, que ha reducido los recursos disponibles para investigación criminal, mientras ha aumentado partidas para contrataciones externas de abogados'.
'Ante lo que representa una emergencia nacional, Fortuño no puede quedarse de brazos cruzados. Hoy se resuelven sólo tres de cada 10 asesinatos cuando a principios de cuatrienio se esclarecían seis de cada 10. Esta es la prioridad principal del país', señaló.
Somoza Colombani ha estado bajo fuego también por el manejo de casos criminales, incluyendo casos notorios y por una supuesta riña con el superintendente de la Policía.
Por otro lado, Fortuño insistió en su interés en que se procesen aquellos funcionarios involucrados en actos de corrupción.
'Tenemos que estar seguros que los asuntos públicos se manejan correctamente. Por eso hemos hecho alianza con las agencias federales, incluyendo en asuntos criminales. Y yo se que en esto tenemos una diferencia con el Partido Popular. La página 15 de la plataforma de García Padilla, está en contra de este tipo de acuerdos', indicó.
El mandatario cree en que la Oficina del Contralor, Ética Gubernamental y el Departamento de Justicia deben trabajar en conjunto para procesar casos de funcionarios corruptos.
Según se informó el miércoles, de acuerdo a la División de Integridad Pública del Departamento de Justicia federal reveló que en Puerto Rico hubo más casos de corrupción que en cualquier estado de Estados Unidos en 2011 con 130 convicciones.
*Mira también: Pesquera: 'Uff, como duele!'
De otra parte, el jefe de fiscales del Departamento de Justicia, Obdulio Meléndez defendió el proceso de selección de fiscales en esa agencia y calificó como un refrito los informes de prensa de que el por ciento de radicación de casos criminales ha reducido en parte, por nombramientos partidistas.
'Yo creo que es un refrito de noticias viejas. Es como hacer un sancocho de noticias. Lo que me consta a mí como fiscal de 30 años en el sistema es que el procedimiento de escoger fiscales es un procedimiento riguroso que tiene una investigación de campo y una solicitud bien abarcadora y de ahí salen unas recomendaciones a Fortaleza', explicó Meléndez en entrevista radial (Radio Isla).
El funcionario aceptó que algunas investigaciones no han sido lo suficientemente efectivas mientras que ha habido otros casos bien profundos. Señaló que según cifras del Departamento, se han radicado 256 casos de asesinatos que incluyen casos de convicciones más recientes.