Tu Voto 2012: PPT con futuro, MUS prematuro y PPR 'escoquitao'
El telón cayó en las elecciones generales, y aunque ninguno de los tres partidos emergentes quedó inscrito, su presencia dentro del debate político de Puerto Rico podría continuar.
No obstante, a juicio de tres profesores de Ciencia Política en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el Partido del Pueblo Trabajador (PPT) se perfila como la colectividad con mayores posibilidades de darle continuidad a su proyecto de país desde diferentes escenarios de gestión.
Esto, plantean los tres académicos, se debe a que el mensaje de ese nuevo proyecto caló más hondo entre el electorado, aún dentro de aquellas personas que al final no le otorgaron el voto a su candidato a la gobernación, Rafael Bernabe.
'A diferencia de los otros partidos emergentes, el PPT tiene un ámbito mucho mas amplio porque sus miembros se dirigen a la política obrera y los derechos de los trabajadores. Si mantienen la misma vigencia de hasta ahora y la brillantez de su liderato, ese partido tiene un gran potencial al frente', explicó el profesor Raúl Cotto, quien indicó que el PPT debe entrar en un proceso de reflexión antes de decidir cuándo podrían buscar la reinscripción electoral, de ese resultar ser el deseo de su base.
De igual manera se expresó el director del Departamento de Ciencia Política, Héctor Martínez Ramírez, al hablar del futuro del PPT como proyecto viable dentro de la política puertorriqueña.
'El PPT debe hacer lo posible para mantener su proyecto en la esfera pública, a pesar del resultado. Su principal activo es la seriedad con la que presentó su proyecto y el poder explicarle y justificar ante el país propuestas sumamente controvertibles', comentó Martínez Ramírez.
Bajo una línea de pensamiento similar se expresó el profesor José Rivera, quien no titubeó al plantear que el PPT debe comenzar a gestionar la reinscripción de su colectividad para así poder afianzarse como un grupo que se presente tanto en las calles, como en las urnas de las próximas elecciones generales de 2016.
'Conviene que se vuelva a inscribir. Si se mantiene firme en sus principios en la filosofía del laborismo y la inclusión social, a medida que pasa el tiempo, la gente será más receptiva. Evidentemente, es importante que el PPT también se mantenga como una casa abierta para todos en términos de ideología de status. Así se pueden atender asuntos como el desempleo, la protección del ambiente, los derechos de los trabajadores, la exclusión social y muchos otros asuntos que trascienden el tema del status que es ciertamente importante, pero no debe monopolizar el debate político', argumentó Rivera.
Como dato relacionado, la candidata a alcaldesa de Barceloneta por el PPT, Laylanie Ruiz, llegó en la tercera posición en su municipio, por encima del Partido Independentista Puertorriqueño, colectividad que también perdió su franquicia el martes pasado. Con esa tercera posición, se perfila el novel ascenso de un candidato del PPT a la legislatura municipal de Barceloneta.
Sobre el Movimiento Unión Soberanista (MUS), el grupo de profesores coincidió en que sus integrantes son personas valiosas que le pueden servir al país de distintas maneras. No obstante, dudan que el proyecto pueda ser exitoso en términos electorales.
'La participación electoral del MUS fue prematura. La experiencia de otros países demuestra que un llamado movimiento no puede competir electoralmente en la primera elección después de su creación', reflexionó Martínez Ramírez, quien se especializa en el área de investigación de política comparada.
Por su parte, Rivera planteó que 'el MUS tiene muy buenas personas, abiertas a alianzas. Aunque no necesariamente vayan a integrarse al PPT, pueden brindar apoyo crítico desde afuera. Es bien importante que no desaparezcan como movimiento. Creo que es conveniente que se mantengan dentro del debate, especialmente en lo que concierne al tema del status'.
En cuanto al Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) y su líder máximo, Rogelio Figueroa, el sentir general dentro del Departamento de Ciencia Política de la UPR es que el futuro no luce nada promisorio para esta colectividad en términos electorales.
Plantean los profesores que las buenas ideas del PPR fueron opacadas por lo que describieron como la falta de seriedad de Figueroa durante la recién concluida campaña de 2012.
'La conducta errática de Rogelio y el hecho de que se proyectara como un gracioso no le funcionó. Sus declaraciones erráticas fueron percibidas por la gente que lo descartó como candidato casi inmediatamente', mencionó Rivera mientras hacía referencia a las cuestionadas expresiones de Figueroa en torno a la necesidad de que los jóvenes se reproduzcan masivamente.
El profesor Cotto, por su parte, indicó que el PPR no tiene otra opción que no sea unirse a algún movimiento emergente, en caso de que sus miembros deseen continuar con cierto papel de impacto dentro del debate político.
'Lo que el PPR debe hacer es unirse a otro movimiento. Algunos de sus miembros tienen buenas ideas y otros grupos podrían beneficiarse de éstas. Sin embargo, la conducta de Rogelio no ayuda porque se desaparece por tres años y luego quiere regresar a la palestra pública. Eso proyecta oportunismo', sentenció Cotto.
Los resultados de la recién celebrada elección general, tuvieron al PPT como el partido emergente que obtuvo la mayor cantidad de votos, seguido del MUS. En la última posición llegó el PPR. Traducido en votos hacia sus respectivos candidatos a la gobernación, y luego de contabilizadas 97.3% de las unidades electorales, Bernabe obtuvo 17,631, Arturo Hernández del MUS sacó 10,224 y Figueroa recibió el favor de 6,395 electores.