Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Política

En contra Oscar López de actos vandálicos y lucha armada

Ni daños a la propiedad ni lucha armada. Para el exprisionero político Oscar López vandalizar o dañar propiedad privada, como ocurrió el 1ro de mayo, no representa un mecanismo válido de protesta. Sostuvo que la coyuntura histórica social de Puerto Rico ha cambiado por lo que tampoco favorece la lucha armada como vehículo de descolonización del país.

De acuerdo a López Rivera, los actos vandálicos ocurridos tras culminar la actividad oficial en conmemoración del 1ro de mayo, Día Internacional de los Trabajadores fue un error que manchó la participación de miles de personas exigiendo justicia en defensa de sus derechos de forma pacífica.

'No (es un mecanismo válido de protesta). Creo que la manifestación del 1ro de mayo, ver a miles y miles de personas exigiendo justicia y especialmente trabajadores y trabajadoras… Yo no podría jamás aceptar que se manchara eso. Estoy seguro que si le preguntamos a la mayoría de las personas que participaron de la actividad van a decir que esos no son elementos nuestros. Eso no nos representan a nosotros ni nosotras'.

Aunque para los organizadores resulta imposible controlar todo lo que ocurre en una actividad multitudinaria como la del 1ro de mayo, el expreso político tampoco descartó haya sido una estrategia provocada para afectar la marcha pacífica.

Sin decir nombre, señaló como responsable a una persona que tiene la jerarquía y el poder para tomar esas decisiones y que a su juicio goza de experiencia. Ese 1ro de mayo, se estrenaba como secretario del recién creado Departamento de Seguridad Pública, Héctor Pesquera, experimentado ante del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

'Eso no se puede controlar. Aunque sé por experiencia, porque lo he vivido, han usado agentes provocadores. Especialmente por la presencia de un individuo aquí en Puerto Rico que es experto en eso. Sabe administrar y es el más poderoso para tomar decisiones de esa índole y con un conocimiento amplio', señaló el exprisionero político.

Tras casi 36 años en prisión, López Rivera dijo que ya no cree en la lucha armada, como resultado de los cambios en la realidad puertorriqueña.

'De la década de los ‘90 en adelante, sobre todo con la lucha de Vieques vimos un cambio radical de cómo se estaba luchando en Puerto Rico. Hay una diferencia grande. Hace muchos años que nosotros dijimos que no íbamos a promover la lucha armada y que no estábamos a favor de la lucha armada. Ya no era necesario lo que se estaba haciendo', aseguró.

Dijo que perteneció a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), organización que promovía lo que llamó 'propaganda armada' en respuesta a la ola de persecución y violencia institucional contra el independentismo.

'En el momento en que empezamos a luchar era más bien por las amenazas que sentíamos se vivía en Puerto Rico y los ataques en contra del independentismo. La posición del gobierno estadounidense ha sido aniquilar o destruir el nacionalismo. Para nosotros, el asunto de echar para adelante la independencia de Puerto Rico era absolutamente necesaria. El momento exigía que se tomaran medidas que fuesen con mucho cuidado, pero efectivas', explicó.

Indicó que Puerto Rico vive un momento clave para lograr su descolonización; pero utilizando otros mecanismos.

'Yo creo que este es un momento clave para descolonizar a Puerto Rico. El denominador común para descolonizar a Puerto Rico tiene que ser ese amor a la patria. Si queremos ser puertorriqueños nos incumbe a todos los que amamos la patria a luchar por la patria',

De acuerdo a López Rivera, más que lucha armada, los miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) pensaban en la propaganda armada; que 'es algo bien diferente. Eran actividades que eran necesarias. Yo no iba a hacer nada que pusiera la vida de ningún ser humano en peligro. Para mí la vida humana es sagrada'.

Sin embargo, insistió eran otros tiempos. Que el momento histórico era muy distinto al que vive Puerto Rico en el siglo 21. En aquel momento ocurrían ataques y amenazas orquestadas contra el movimiento independentista puertorriqueño. Estos ataques aún se mantienen invisibilizados por el oficialismo.

Recordó, por ejemplo, que dos semanas antes del conocido ataque de FALN a la Fraunces Tavern ocurrido en 1975, detractores del independentismo colocaron un artefacto explosivo en un negocio matando a dos independentistas en una actividad del Partido Socialista Puertorriqueño en Mayagüez. Diez personas resultaron heridas.

Oscar López reiteró que ese 24 de enero de 1975, cuando ocurrió el conocido ataque al restaurante ubicado en el distrito de Wall Street en Nueva York, se encontraba en Puerto Rico y toda la evidencia en manos del FBI lo desvinculan del ataque. Cuatro personas murieron y sobre cuarenta resultaron heridos.

Dijo que la controversia que se ha generado en contra del homenaje que recibirá en el Desfile Puertorriqueño de Nueva York es una acción concertada de 'elementos políticos' en Puerto Rico. Aseguró que está relacionado con el plebiscito que llevará a cabo simultáneamente en la isla simultáneamente al Desfile Puertorriqueño de Nueva York.

'Es un caso bien relacionado a la política de Puerto Rico. Yo no creo que esto es accidentado, pero tampoco tiene que ver mucho con el caso mío. Tiene que ver mucho con sembrar odio y miedo y mucho de la política se hace a base de eso. Esto es una decisión política', aseguró.

Sostuvo que la coyuntura histórica social de Puerto Rico ha cambiado por lo que tampoco favorece la lucha armada como vehículo de descolonización del país. (Nahira Montcourt / NotiCel)
Foto: