$373 mil en dietas y gastos en Plan Tenesí...lograrán la estadidad?
El país pagará a los siete miembros de la llamada comisión de la igualdad que buscarán adelantar la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos en el llamada 'Plan Tenesí' boricua unos $373,800 en dietas y reembolsos de gastos en tan solo un año.
La enorme cifra económica divulgada por la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AFAAF) durante la noche del jueves, y que otorga esta cantidad para dietas a los integrantes que conformen los miembros de la Ley por la Igualdad y Representación Congresional de los Ciudadanos Americanos de Puerto Rico, provocó reacciones de todo tipo en los ciudadanos, tomando en cuenta la precaria situación fiscal que sufre al momento la isla enmarcada por una Junta de Control Fiscal (JCF), ente fiscalizador de las finanzas públicas del país.
Esta ley crea a su vez un comité que conforma fundamentará el 'Plan Tenesí' y que requiere siete miembros en Washington para cabildear por la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos. Según dispone la ley, este comité de miembros estará adscrito a la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA).
Sin embargo, esta designación de la ley a PRFAA enmarca problemáticas la partida presupuestaria asignada a la entidad y es que a PRFAA ya le asignarán los fondos correspondientes; por lo que la cantidad de dinero no incluye los gastos operacionales adicionales de este comité que estará en Washington y a cuyos miembros se les pagará dietas y sus gastos de representación que pueden incluir los gastos de viajes como pasajes, comidas, estadías y transportación para realizar las gestiones a favor de la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos.
Según la legislación, los siete miembros de la comisión serán nombrados por el Gobernador y considerados para todos los efectos como funcionarios públicos.
No obstante, pese a estos particulares y a las críticas recibidas de esta ley, el experto en política internacional y profesor de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Humacao, Efraín Vázquez Vera, planteó a NotiCel que el llamado plan Tenesí podría aportar a la descolonización de Puerto Rico porque destapará la inviabilidad de la anexión a los Estados Unidos de una vez y por todas.
Sobre esta posibilidad, Vázquez Vera anticipó que los esfuerzos de la comisión podrían provocar que el gobierno estadounidense rompa el silencio que ha mantenido sobre el futuro político de Puerto Rico.
Y es que, a su juicio, los esfuerzos del gobierno para adelantar los resultados del plebiscito del pasado domingo 11 de junio, en el que la estadidad tuvo una abrumadora victoria del 97 % con una consulta enmarcada por ser la de menor participación electoral en la historia de Puerto Rico, será positivo; pero contraproducente a la intención de lograr la admisión.
Este argumento del también profesor de la UPR se da por considerar que el 'Plan Tenesí' le ponen el estatus en bandeja de plata a los estadounidenses para que de una vez y por todas eliminen del panorama la opción de anexar a Puerto Rico. De ser así, por fin los puertorriqueños se pueden concentrar en un debate con los Estados Unidos sobre las opciones reales.
'Ellos tienen que asumir que todos estos esfuerzos también pueden traer lo opuesto a lo que buscan. Que le digan no (a la opción de estadidad). Si eso pasara, sería uno de los pasos más gigantes en la descolonización. SI tuviera la certeza de esto, por mí que gasten $50 millones'.
Asimismo, Vázquez Vera plantea que el problema principal que enfrentarán los miembros de la comisión es que, contrario al concepto original del Plan Tenesí, no son funcionarios electos por el pueblo, lo que inevitablemente restará validez a su representatividad.
'Me llama la atención que son personas que no son electas, lo que resta mucho en cuanto al poder de influencia y credibilidad… No es lo mismo que de momento lleguen unos señores electos por el pueblo de Puerto Rico a unos señores que fueron nombrados por el gobernador. Se diluye el concepto del Plan Tenesí', señaló el también asesor de relaciones exteriores y diplomacia de la Organización de Estados del Caribe Oriental.
En esta línea, el verdadero concepto del 'Plan Tenesí' original es enviar lo que sería el equivalente a los representantes y senadores del Congreso. No obstante, la administración Rosselló decidió que fueran nombrados por el ejecutivo; lo que provoca que pierdan fuerza moral al verse como meros asesores o ayudantes del gobernador, según comentó el experto.
Finalmente, los esfuerzos de esta administración para promover la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos se basan en que la ley que dio paso al comité de siete personas es cónsona con PROMESA y con el plan fiscal certificado por la JCF y en la sección 402 de PROMESA que expresamente dispone la legislación que impone una Junta de Control Fiscal no será una restricción al derecho de Puerto Rico a determinar su estatus político, incluida la celebración de un plebiscito.
Sin embargo, la sección 204 de PROMESA, establece que, en cualquier año fiscal en que la Junta esté operando, y en término no mayor de siete días desde que el gobierno apruebe cualquier ley, esta deberá someterse ante la Junta.
Con cada ley, se debe incluir un estimado de impacto -si alguno- en los ingresos y gastos del gobierno; así como una certificación de si es congruente o no con el plan fiscal.