La matemática de la Ley de Empleos Ahora provoca duda
La nueva administración ha centrado sus esfuerzos para la creación de empleos y el impulso de la actividad económica del país en la Ley de Empleos Ahora, firmada recientemente por el gobernador Alejandro García Padilla. Sin embargo, economistas advierten que sus esperanzas podrían hacerse sal y agua.
Por un lado, en entrevista con NotiCel el economista José Antonio Herrero, opinó sobre la legislación que 'el mundo está lleno de buenas intenciones. Yo creo que el problema de Puerto Rico en estos momentos, no es un problema de empleos. El problema de Puerto Rico es descubrir dónde estamos parados, los empleados y los desempleados. No es un problema de empleos, es un problema mucho más profundo'.
Agregó que 'el desarrollo económico del país es otra cosa. El desarrollo toma tiempo, no es así a lo loco. Aquí tenemos que trabajar con el problema que tenemos actualmente, que es muy oneroso y agobiante. Eso nos va a costar trabajo, vamos a hacer errores, pero vamos a trabajarlo'.
Para Herrero lo que hace falta en Puerto Rico es que se enderece el Gobierno y el sector privado.
Además, que se establezcan niveles de disciplina en los ciudadanos 'de que el dinero no cae del cielo, que esto no es un regalo, que a ti no te dan dinero para que te pongas frente a un televisor 24 horas diarias y te hartes de ‘cheetos', después te conviertas en un obeso, y haya que bregar contigo a todos los niveles, incluyendo la diabetes'.
Sin embargo, hizo hincapié en que la fórmula para establecer esta disciplina en los ciudadanos no recae en recortar ayudas gubernamentales.
'No es un problema de recortar subsidios. Es un problema de enfrentarnos a las cosas con la obligación de trabajar por hacerlas mejor', determinó.
Pero dentro de este marco habría que atender los problemas de desigualdades sociales que se viven en la Isla, mediante un proceso de mayor equidad en los recursos y con menos impunidad a nivel judicial hacia las altas estratas sociales.
Herrero coincidió con el economista Argeo Quiñones, que para que el Gobierno pueda concretar este proceso de manera acertada, se debiera abrir al espacio a discusión con múltiples sectores.
Crédito Energético pueden redundar en hoyo para Hacienda
Por otra parte, Sergio Marxuach, director de Política Pública en el Centro para la Nueva Economía, indicó a este medio digital que el crédito energético que se promueve en la Ley, 'es un parche. El Gobierno de Puerto Rico está reconociendo que su costo energético es bien alto, con eso no tengo problemas. Pero en vez de bregar con el problema subyacente, con el problema real, lo que hace es darle una aspirina al paciente…. Por ese lado, sí te va a generar un beneficio para los negocios que se puedan acoger a ese crédito, pero no estás resolviendo el problema de fondo. Y segundo, le estás tirando el problema a Hacienda, que Hacienda tiene de por sí una serie de problemas enormes. Estás desvistiendo un santo para vestir otro'.
Y es que para Marxuach existen dudas en torno al argumento del Gobierno de que los negocios que generen empleos cuyo salario anual sean de $20,000 o más, los fondos para el crédito energético de hasta $2,000 provendrán de las contribuciones del empleado, ya que el patrono las retendrá para el pago de la electricidad.
'Eso de que los créditos se pagan por sí mismo, tráiganme la evidencia de dónde eso ha funcionado, porque eso no es verdad. Eso es un ‘cop out', intelectualmente, eso es que no quieren hacer el trabajo fuerte de decirte la verdad', puntualizó.
Hay que recordar, que para los patronos que generen empleos cuyos salarios sean de menos de $20,000 anuales, se ha estipulado un crédito fijo de $750, y tanto el Departamento de Hacienda como la Autoridad de Energía Eléctrica tienen la encomienda de establecer un reglamento para su desembolso. Inicialmente, la designada secretaria del Departamento de Hacienda, Melba Acosta, ha dicho que un 50% le correspondería a la agencia costearlo, basado en el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU).
Ante este cuadro, Marxuach, manifestó que 'sí te va a generar actividad económica (con los nuevos empleados), lo más probable, pero no va a ser de una cantidad que va a exceder. En el mejor de los casos generarías lo mismo que te cuesta, y dudo que llegues ahí. Siempre hay un costo para Hacienda de dar estos créditos, ya sea por falta de fiscalización o porque el mecanismo no se siguió'.
Vea también:
Ley de Empleos Ahora en arroz y habichuelas
Chévere disputa efecto adverso sobre municipios por Ley de Empleos Ahora
Fondo General no aguantaría carga adicional con Ley de Empleos Ahora
Ley de Empleos Ahora, entre el rechazo y la secretividad