Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Política

Destitución en la Junta Fiscal revive temores de control político y la desconfianza

Expresidenta del CUD y profesor de la UPR advierten que la movida de Donald Trump favorece a los bonistas y debilita la legitimidad.

Junta de Control Fiscal sobre el “Financial Oversight and Management Board for Puerto Rico”.
Foto: Archivo/ Edgardo Medina

La sorpresiva destitución de cinco de los siete miembros de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), ordenada por el presidente Donald Trump, ha generado reacciones de alarma entre sectores económicos y académicos del país, ante lo que se percibe como una movida con profundas implicaciones políticas, fiscales y coloniales.

Para Laura Aponte, expresidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), la destitución no resulta del todo inesperada dada la forma en que Trump ha manejado la presidencia desde su regreso al poder, pero sí representa una amenaza al orden institucional.

“Nos crea la preocupación de que si hay unas normas, unas leyes establecidas… ver estas acciones por parte de una figura prominente del gobierno nos genera malestar”, expresó.

Asimismo, Aponte señaló que el país ya atraviesa una profunda incertidumbre y que esta intervención política complica aún más el panorama fiscal, especialmente en el contexto de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“Todavía no se ha logrado establecer todos los acuerdos para la reestructuración. Veremos a ver cuál será el nuevo enfoque financiero que traigan estos nuevos directivos, pero los republicanos han sido bastante severos con los recortes”, advirtió.

Para ella, la permanencia exclusiva de miembros republicanos “no augura un trato justo para Puerto Rico”, y podría traer un recorte aún mayor en los fondos federales disponibles para la isla.

Foto de archivo de la Reunión Publica de la Junta de Control Fiscal sobre el “Financial Oversight and Management Board for Puerto Rico” el 25 de febrero de 2025.
Foto: Archivo/ Edgardo Medina

Quien fue más contundente aún en sus expresiones fue el economista y profesor de la Universidad de Puerto Rico (UPR), José Caraballo Cueto, quien alertó que la movida de Trump busca colocar a la JSF al servicio de los intereses de los bonistas, a expensas del bienestar económico de la isla.

“Es muy probable que la Junta que nombre Donald Trump incurra en lo mismo y lo que es peor: que el pueblo de Puerto Rico tenga que pagar tarifas más altas por 20, 30 o 50 años para pagarle a los bonistas”, indicó.

Del mismo modo, Caraballo Cueto también señaló que la decisión estuvo influenciada por figuras afines al expresidente, como el exmiembro de la Junta Justin Peterson y la influencer Laura Loomer, quienes han presionado públicamente por una reestructuración más generosa hacia los acreedores.

“Lo que quieren es que se le pague a estos prestamistas más de lo que puede pagar esta economía… en vez de tomar una decisión basada en lo que es sostenible para el país”, explicó.

Para el economista, la destitución sin causa concreta y la intervención directa del presidente federal son un reflejo claro del estatus colonial de la isla.

“Donald Trump está diciendo: ‘yo hago con esa colonia lo que quiero’. Ni siquiera va a seguir la Ley PROMESA. Es un menosprecio al pueblo de Puerto Rico”, sentenció.

Tanto Aponte como Caraballo Cueto coinciden en que esta destitución masiva revive los temores sobre el uso político de la JSF, debilita su legitimidad y expone aún más a Puerto Rico al vaivén ideológico de Washington.

Historias relacionadas:

JSF confirma destitución de cinco de sus siete miembros

'Johnny' Méndez culpa a la condición colonial por la imposición de nuevos miembros en la JSF

Santiago Omar Escobar Colón es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el 2022, completó un bachillerato en Ciencias Políticas y en el 2024 culminó una maestría en Información y Periodismo.