Jazz tradicional en el Heineken JazzFest (galería)
Una despejada noche sirvió de telón para la tercera y penúltima jornada del Puerto Rico Heineken JazzFest 2013, la cual se caracterizó por tres pequeñas agrupaciones estadounidenses que interpretaron un selecto número de piezas del jazz tradicional.
El primer turno estuvo a cargo del trombonista costarricense criado en el estado de California, Luis Bonilla, quien compartió esa misma tarima hace 19 años con su homólogo boricua William Cepeda, a quien se le dedica esta vigésimatercera edición del festival reconocido internacionalmente.
Bonilla, casado con una cagüeña y quien ha acompañado como músico a figuras como Willie Colón, McCoy Tyner y Dizzie Gillespie, entre otras luminarias, arrancó desde el principio con su interpretación firme en su instrumento, mientras que permitió que los demás integrantes de su quinteto sobresalieran igualmente en su ejecución.
Entre estos figuraron el saxofonista coameño Ivan Renta, quien en la mayor parte de la presentación, tocó armonías unísonas a las melodías del trombón y quienes alternaban el protagonismo de las piezas con el pianista Bruce Barth, el bajista Andy McKee y el baterista John Riley.
Le siguió precisamente en turno el cuarteto del legendario pianista McCoy Tyner, nacido en Filadelfia hace 75 años y quien a los 17 comenzó a colaborar con la leyenda John Coltrane.
Si bien las ejecuciones de Tyner fueron más suaves y sutiles y dejó que los protagonistas fueran su saxofonista Gary Bartz, su bajista Gerald Cannon y su baterista Francisco Mela, a la hora de tocar sus solos el septuagenario se crecía y le impartía ímpetu a las teclas de su piano de cola.
Durante la interpretación de la balada For all we know, en la cual los restantes tres miembros de su cuarteto le dejaron el escenario solo para él, combinó la ejecución sublime con el aplomo que solo la experiencia acumulada desde su esencial y juvenil comienzo con Coltrane le puede impartir a sus presentaciones.
El turno final le correspondió al saxofonista Joshua Redman, quien sopló fogosamente su instrumento acompañado por los restantes tres músicos de su cuarteto.
Redman, un egresado con honores de la Universidad de Harvard y quien descartó continuar sus estudios en derecho en la Universidad de Yale para tocar con algunos de los mejores músicos de jazz de su generación a principios de los 1990 enardeció al menguado pero agradecido público que pasada la medianoche continuaba pidiendo más de su música.
El saxofonista californiano, quien agradeció el apoyo dirigiéndose a la audiencia en español, estuvo acompañado por el pianista Aaron Goldberg, el bajista Reuben Rogers y el baterista Xendrick Scott.
La presentación de Redman estuvo matizada por la nitidez de sus ejecuciones y la reminiscencia de su estilo con la música que ambientaba las películas cuando el cine era en blanco y negro.
Además, obsequió a la audiencia con dos interpretaciones inéditas de su autoría y de su pianista, D.G.A.F y Shed, respectivamente, las cuales el cuarteto tocó por primera vez en público en Puerto Rico.
A pesar de que le pidió a los cientos de fanáticos que llenaron casi tres cuartas partes del Anfiteatro Tito Puente de Hato Rey que le desearan suerte en la presentación de D.G.A.F., resultó evidente que su ejecución fue impecable por su dedicación, talento y respeto a su instrumento y su arte.
Probablemente, estos atributos contribuyeron a que el público se pusiera de pie a las 12:30 a.m. Para reclamarle con aplausos y vítores de 'otra' que regresara a la tarima antes de concluir una menguada pero musicalmente exitosa jornada de uno de los principales festivales de jazz a nivel internacional.
Dos elementos que compartieron los tres grupos que deleitaron al género que se caracteriza por la improvisación es que han sido directores o miembros de bandas nominadas al prestigioso premio Grammy y sus bajistas utilizaron exclusivamente bajos acústicos durante su presentación del sábado.
El festival concluye hoy con el homenaje al trombonista, compositor, arreglista, educador y autor loiceño Cepeda tras las presentaciones de un quinteto de estudiantes puertorriqueños en la Universidad musical Berklee de Boston dirigido por el profesor y percusionista isleño Eguie Castrillo y del grupo de la cantante mejicana Magos Herrera.
Como parte del gran cierre, Cepeda, quien es conocido por soplar armonías con caracoles y salpicar el jazz de las influencias negroides, españolas y jíbaras de Puerto Rico con sus raíces africanas, árabes e internacionales, dirigirá una orquesta de 13 músicos entre los que figuran nombres como el trompetista Piro Rodríguez, el pianista Erick Figueroa y el baterista Henry Cole.
Como si fuera poco, Cepeda cuenta con otros 13 artistas invitados, entre los cuales figuran el cuatrista Edwin Colón Zayas, el panderista de plena del conjunto Viento de Agua Tito Matos, el güirero Cándido Reyes y bailarines de bomba, flamenco y 'tap'.
Repertorios:
Luis Bonilla Quintet
Uh, uh, uh
Fifty eight
Bhurmkukuta
Double trouble
Blind Faith
Elis
I talking now
McCoy Tyner Quartet
Fly with the wind
Ballad for Aisha
Blues on the corner
For all we know
Walk spirit, talk spirit
I'll take romance
Salamalaiuca
Joshua Redman Quartet
Disco ears
Shed
Stardust
Curley Q
Adagio
D.G.A.F
Hide and seek