Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Por Invitación

La estadidad no es para los pobres

El reciente informe de la General Accounting Office (GAO), sobre el costo de una posible estadidad para Puerto Rico, nos permite concluir que los costos de esta excederían por mucho sus beneficios. Analisemos algunos aspectos que han estado discutiendose desde su divulgación.

El estudio destruye el mito de que la estadidad es para los pobres. Específicamente el Apéndice III, página 101, hace bien claro que todos aquellos individuos menores de 65 años tendrían que pagar contribuciones sobre el ingreso de fuentes puertorriqueñas si ganan más de $9,970 anuales. Los mayores de 65 años tributarían si ganan más de $11,200 anuales. De hecho, el informe establece en la página 2 de la sección 'Highlights', que el ingreso de aquellos que puertorriqueños que reciben pensiones estaría sujeto a contribuciones federales. Ahora bajo el ELA nadie que gane menos de $20 mil anuales paga contribuciones. Mientras, bajo la estadidad aún los que reciben ayudas federales tendrán que pagar. Esa es la realidad que enfrentaría nuestra gente de escasos recursos bajo la estadidad.

La paridad de fondos federales que traería la estadidad costaría billones a los puertorriqueños. El informe de GAO estima entre 1,700 a 5,400 millones de dólares anuales los beneficios adicionales de la estadidad, dando al traste con la promesa de 20 mil millones del PNP durante la campaña plebiscitaria de 2012. Sin embargo, el mismo informe estima las contribuciones a pagarse al gobierno federal por individuos y corporaciones entre 7,200 y 11,600 millones de dólares anuales. Así que el aumento de fondos federales bajo la estadidad es ínfimo si se le compara con la carga contributiva que representará para los puertorriqueños. La estadidad cuesta cara.

Un aspecto que ha recibido poca atención en la discusión pública desde que se publicó el informe es el aspecto de los beneficios bajo el Programa de Asistencia Nutricional (PAN). Bajo la estadidad Puerto Rico no sería elegible para los beneficios de PAN, sino para el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SPAN). Y aunque bajo ese programa podrían llegar hasta $700 millones adicionales en cupones de alimentos, los beneficios ya no podrían pagarse en cheque, como bajo el ELA, ni podrían de ninguna forma cambiarse en 'cash' para atender otras necesidades de los beneficiarios.

GAO estima que bajo la estadidad se moverían a Puerto Rico de 500 a 900 millones de dólares en nueva actividad económica, lo que equivale hasta un 2% de nuestra economía. Sin embargo, la pérdida de la autonomía fiscal y los beneficios que Puerto Rico ofrece bajo el ELA a corporaciones que se establecen aquí se cuantifica por GAO en hasta $25 mil millones. Eso sin contar que se perderían cerca de 70 mil empleos de las corporaciones de control foráneo (CFCs, por sus siglas en inglés), que operan actualmente en la isla. Es decir, cambiaríamos empleos por mantengo. Además, esas corporaciones aportan actualmente cerca de $1,800 millones de los recaudos del gobierno de Puerto Rico. Ese dinero no estaría disponible para reforzar las finanzas de la isla.

Finalmente, los hallazgos en cuanto a los programas de salud establecen que los beneficios adicionales no necesariamente irían a los individuos. En este renglón hay que tener mucha cautela al analizar este informe. GAO concluye que bajo la estadidad recibiríamos practicamente los mismos beneficios de Medicare que bajo el ELA. En fondos Medicaid la estadidad traería unas ventajas que ciertamente no existen bajo el ELA, pero los fondos adicionales irían a los proveedores de salud y no a los beneficiarios directamente. Además, habría que tener en cuenta que estos beneficios ocurrirían mientras el Seguro Social no aumentaría, aunque pagaría contribuciones.

Ahora que conocemos con mayor presición su verdadero costo e impacto podemos concluir que la estadidad cuesta mucho más de lo que beneficia a nuestra gente humilde. Quizás es buen momento para cogerle la palabra a Pedro Pierluisi y consultar al pueblo sobre si aún así desea la estadidad.

*El autor es senador del Partido Popular Democrático.