Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Retiro

Secretismo sobre reformas a retiro de maestros y jueces

Mientras los líderes de los cuerpos legislativos optaban por no explicar las próximas reformas al Sistema de Retiro de Maestros y el Sistema de Retiro de la Judicatura, las organizaciones que representan a los maestros y jueces se mostraron en cautela ante la falta de información sobre dichos planes.

El presidente del Senado, Eduardo Bhatia, había adelantado en los pasados días que tras dar paso a la Reforma del Sistema de Retiro Central, los próximos serían los sistemas de pensiones de los maestros y de los jueces, pero no estuvo disponible el pasado viernes para responder a preguntas especificas de este diario digital.

Tampoco, Jaime Perelló, presidente de la Cámara de Representantes, respondió a las solicitudes de entrevista de NotiCel.

Mientras tanto, Aida Díaz, presidenta de la Asociación de Maestros, manifestó sobre la Reforma del Sistema de Retiro Central, que 'yo no creo que haya una persona en Puerto Rico que no tenga un sentimiento de dolor con lo que acaba de pasar ayer (jueves). La realidad es que, la Reforma va afectar a un gran número de padres de familias puertorriqueños, quisiéramos que como prometieron ayer a los líderes obreros, se estén reuniendo con ellos para analizar enmiendas, y se vaya viendo sobre el camino como se puede reestructurar esto, con la paciencia, y con todo el orden que debió hacerse esto, y no con la premura que se hizo'.

Al momento, Díaz dijo que sobre la Reforma de Sistema de Retiro de Maestros, las expectativas es que se tome en consideración, entre otras cosas, que la clase magisterio no recibe Seguro Social con otros empleados públicos.

De acuerdo a Díaz se han reunido con el gobernador Alejandro García Padilla, pero este no les pudo proveer detalles sobre el plan para la Reforma del Sistema de Retiro de Maestros, porque 'él no tenía un proyecto ya definido. Entonces no dijo, ‘yo no sé ni lo que vamos a estar proponiendo'. Pero sí le planteamos lo que nosotros esperábamos'.

Como alternativas le propusieron al Ejecutivo el que amplíe la base del Sistema para fortalecerlo, permitiendo que se incluyan maestros de las escuelas privadas.

De acuerdo a Díaz, hace unos años en el Sistema habían 47 mil maestros aportando al Sistema, y sólo 28 mil jubilados. Ahora hay 35 mil retirados y 36 mil aportando.

A su vez, María Lara Fontánez, presidenta de la Federación de Maestros, opinó acerca de la Reforma al Sistema de Retiro Central, que 'la firma de esta medida evidencia una vez más que, tanto el gobierno de García Padilla como los gobiernos de Fortuño del PNP, utilizan los mismos métodos para siempre echar la carga a los trabajadores y al pueblo de los problema que hay en el país. El camino que siguió García Padilla, lo dictó Pedro Rosselló en el 2000, cuando creo la Reforma 2000... Es un camino que demuestra que no hay el más mínimo respeto ni consideración que los años de esfuerzo y dedicación que da un empleado público. Aquí lo que importan son las casas acreditadoras, la deuda con los bonistas', puntualizó.

Fontánez también expuso que ante la inminente Reforma al Sistema de Retiro de los Maestros, se reunieron con el Gobernador, pero este no les dio detalles del plan, 'porque todavía no había nada definido para los maestros'.

Pero reitera que ya los maestros se están organizando para hacerle frente a cualquier medida adversa.

Y se mostró abierta a sentarse a negociar con el Gobierno, dependiendo de la apertura para que sea un proceso participativo y la propuesta final que presente el Ejecutivo.

'Yo te diría que de antemano lo que podríamos estar dispuestos (a negociar) es por lo de la aportación mensual', detalló.

Tanto Díaz como Fontánez reconocen que el Sistema de Retiro de Maestros tiene una situación complicada a nivel fiscal, pero aseguran no es a tal magnitud como el Sistema de Retiro Central.Tras aprobación de Reforma los jueces bajan de tono

Entretanto, la jueza Elizabeth Linares, presidenta de la Asociación Puertorriqueña de la Judicatura, indicó que la Legislatura tiene el poder de hacer cambios en el Sistema de Retiro de la Judicatura, pero sólo para que aplique de manera prospectiva, y pidió espacio para que los jueces presenten sus propuestas al Gobierno.

Linares se reafirmó que si la Reforma para el Sistema de Retiro de la Judicatura empieza a aplicar de manera retrospectiva como ocurrió ahora en el Sistema de Retiro Central, estarían totalmente en contra porque se estarían violentando derechos constitucionalmente adquiridos, y se podría en juego la separación de poderes y la independencia judicial.

La magistrada se mostró solidaria con la indignación que permean en los empleados públicos a raíz de la Reforma al Sistema de Retiro Central, y recordó que ellos tienen derecho de presentar un recurso en los tribunales, y estos le corresponderá en su momento resolver la controversia.

(Josian Bruno/ Archivo NotiCel)
Foto: