Crisis de Retiro: Alcaldes y jueces se quedan con sus pensiones 'Cadillac'
La ya criticada, incluso por la Legislatura, reforma de los Sistemas de Retiro de la Administración García Padilla deja fuera de la guillotina a dos grupos que disfrutan pensiones 'Cadillac' altamente irregulares: los alcaldes y los jueces.
En el caso de los alcaldes, con dos terminos, ocho años de servicio, ya pueden ser pensionados por el resto de la vida con el truco hecho por muchos, más recientemente por el alcalde de Canóvanas Jose 'Chemo' Soto, de subirse el sueldo estratosfericamente para que el pago de pensión sea más alto.
Con los jueces, se trata de un sistema en el que, en casos como los jueces del Tribunal Supremo, la persona se va con una pensión prácticamente igual a su salario regular, le aplican los aumentos que reciban sus colegas que todavía están trabajando, y sus viudas pueden seguir cobrando.
De acuerdo a Karen Castro, catedrática auxiliar del Departamento de Contabilidad, de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico y estudiosa de las crisis con las pensiones en distintas jurisdicciones de los Estados Unidos, darle el frente a la crisis de Retiro tiene que incluir meterle mano a estas pensiones 'Cadillac'.
'El de la Judicatura lo tienen que tocar, porque la aportación que se está haciendo de parte de los jueces y del Gobierno al plan, no necesariamente es suficiente para ofrecerles esas pensiones en el Retiro, y mucho menos a las viudas. No es que yo no esté de acuerdo conque una persona cuando enviuda reciba parte de la pensión del otro, porque realmente se queda sin ese ingreso adicional, pero no con la barbaridad esta del 100% o casi un 100%', planteó.
Aunque reconoce que el Sistema de la Judicatura es más pequeño que el Gobierno General, y no va a tener un impacto directo en el fondo del Sistema de Retiro Central, porque son fondos son aparte, sostuvo que sí va a tener un efecto en los gastos que va a tener el Gobierno.
Castro explicó que desde sus comienzos los Sistemas de Retiro fueron estructurados de manera equivocada, con aportaciones que no iban acorde con los beneficios que se prometían.
La situación se fue agravando a través del tiempo con modificaciones en los beneficios y el establecimiento de ventanas de retiro, cuando fiscalmente no se podían hacer.
'No es que los pensionados no necesitaran que se les diera esos aumentos, porque realmente las pensiones son pobres, es que no se han utilizado los mecanismos necesarios para poder equiparar esos aumento', puntualizó Castro en entrevista con NotiCel.
Ésta insistió que más que un asunto de los empleados públicos, el problema de Retiro ha sido las deficiencias de sus administradores.
'La administración ha sido pobre, la Legislatura ha sido bien inconsciente, ha tomado decisiones que no son las correctas (con aumentos en los beneficios y las pensiones), simplemente por ganar votos', determinó.
Al momento, Retiro tiene un déficit actuarial de $35,000 millones y se proyecta que en 2018-2019 su deficiencia en caja sea de unos $905 millones.
Ante este cuadro y en el marco de que las casas evaluadoras de crédito han hecho advertencias de degradar el crédito del país, el Gobierno anunció un controvertible plan, que fue presentado la semana pasada a las agencias evaluadoras de crédito.
Comparativamente con otras jurisdicciones de Estados Unidos con condiciones críticas en sus pensiones, Puerto Rico tiene una de las peores coberturas para sus obligaciones.
Por ejemplo, Rhode Island en el 2011 tenia un déficit actuarial de $6,833 millones, y una tasa de cobertura de un 48.4%.
La tasa de cobertura de Puerto Rico es de apenas un 6%, es decir hay un déficit de un 94%. Castro indicó que el nivel aceptable fiscalmente para un déficit es de un 20%.
De otro lado, al igual que el economista José Antonio Herrero, Castro puso en entredicho la credibilidad de las casas acreditadoras, que han puesto en tres y dos el crédito de Puerto Rico.
'Primero, las agencias acreditadoras tienen una reputación que está en duda ahora mismo, porque el mismo gobierno de Estados Unidos las ha demandado. Segundo, Puerto Rico necesita mantener un nivel aceptable de deudas, para poder seguir tomando prestado. Ahora, si el Gobierno de Puerto Rico realmente pensara en el impacto a largo plazo que estos recortes (beneficios y modificaciones en los planes de pensiones) que van a tener en las futuras generaciones, se van a dar cuenta que el costo podría ser aún mayor. Va a tener una serie de retirados en el futuro que van a estar viviendo bajo niveles de pobreza, probablemente se retiren en $0, porque esto es una apuesta ahora mismo (el Programa Híbrido de Contribución Definida)', argumentó.
En otro aspectos, coincidió con los grupos de pensionados y sindicatos, que el Sistema de Retiro de la Judicatura también debe ser tocado, y no poner toda la carga de la Reforma en los empleados públicos regulares.
A su juicio hay que salvar el Sistema de Retiro de Maestros, que ya el Gobierno anunció que es el próximo en lista, porque esto no reciben Seguro Social.
Qué se puede hacer?
Por un lado, Castro habló que el Gobierno tiene que empezar a ser más eficiente en el manejo de sus gastos. Y esto no implica que haya que despedir empleados ni reducir sus beneficios, sino utilizar los recursos adecuadamente.
Esta eficiencia también recae sobre los fondos federales que se reciben y no se utilizan adecuadamente y en muchos casos se tienen que devolver.
De igual forma, propuso que para que Gobierno sea más eficiente en sus recursos, debe asegurarse que todas las dependencias establezcan políticas de ahorro energía eléctrica (ya que muchas veces los equipos se quedan prendidos o las luces encendidas toda la noche).
Igualmente, mencionó que el Gobierno puede estimular la producción local y comprar estos productos a mejores precios, reduciendo así sus gastos y generando nuevos empleos.
Del mismo modo, Castro entiende que se debe dejar fijo el impuesto a las corporaciones foráneas en un 5%, y destinar parte de esos recaudos para aportar a los Sistemas de Retiro o sufragar otros gastos del Gobierno. Recientemente la nueva administración anunció un aumento del arbitrio al 4% por los próximos 5 años.
Otra opción es velar que las agencias, corporaciones públicas y municipios cumplan con remitir las aportaciones a Retiro.
En ese sentido, el Proyecto del Senado 421, presentado por el Ejecutivo el pasado jueves, establece el cobro de unos intereses si el patrono falla en remitir las aportaciones.
Finalmente, concordó con varios economistas de que Hacienda debe atacar la evasión contributiva y del Impuesto sobre Ventas y Uso.
Vea también:
Pensiones de limosna con cambios del Ejecutivo
Retiro y recortes federales: Una población más pobre en PR
Policías truenan por cambios para Retiro
Resumen de Reforma de Retiro - NotiCel_1657
Proyecto del Senado sobre reforma de Sistemas de Retiro - NotiCel_1658