Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Salud

Proveedores de Servicios de Salud convocan una manifestación pacífica

La actividad será el 7 de mayo de 7:00 a 10:00 a.m. en la Plazoleta del expreso Las Américas.

La Asociación señala que la falta de pago por servicios rendidos en febrero y marzo atenta contra la estabilidad del sistema y amenaza con una inminente interrupción de servicios esenciales.
Foto: Archivo/NotiCel

La Asociación Puertorriqueña de Proveedores de Servicios de Salud y Relacionados a la Educación (APPSSRE) convoca a una manifestación pública mañana, miércoles, ante los efectos que están provocando los recientes retrasos en pagos, en la continuidad y acceso a servicios terapéuticos a estudiantes del Programa de Educación Especial a través de Remedio Provisional.

La manifestación pacífica será de 7:00 a 10:00 a.m. en la Plazoleta del expreso Las Américas en la intersección entre expreso 22 y 18.

La Asociación señala que la falta de pago por servicios rendidos en febrero y marzo atenta contra la estabilidad del sistema y amenaza con una inminente interrupción de servicios esenciales, afectando directamente a la población estudiantil más vulnerable.

“Esta crisis surge debido a que el Departamento de Educación no incluyó una partida presupuestaria suficiente para Remedio Provisional en el presupuesto del año fiscal actual. Además, con la congelación de los fondos federales ESSER, el Departamento de Educación quedó sin los recursos asignados para garantizar nuestros servicios”, reza una comunicación escrita de APPSSRE.

“Aunque el Departamento ha indicado que los fondos para lograr los pagos adeudados ya han sido identificados, urge que se realice el pago de inmediato para cubrir nuestras responsabilidades operacionales. No podemos seguir esperando. Esta situación ha agravado la ya frágil condición fiscal de los proveedores, quienes por más de una década han absorbido aumentos sostenidos en los costos operacionales y el impacto acumulado de la inflación, sin ajustes en las tarifas contratadas”, agrega.

La Asociación reclama que, actualmente, los costos de operación han aumentado en un 43%, mientras las tarifas se mantienen prácticamente congeladas.

“Como consecuencia, múltiples centros han tenido que reducir sus servicios, y otros han optado por redirigir sus recursos a agencias con mejores condiciones contractuales, lo que ha intensificado la escasez de servicios dentro de la Unidad de Remedio Provisional. El efecto más grave recae sobre los estudiantes. Más de 60,000 estudiantes con Programa Educativo Individualizado (PEI) no están recibiendo al menos uno de los servicios que les corresponde, según el más reciente informe de cumplimiento de monitoreo del Pleito de Clase Rosa Lydia Vélez, basado en datos provistos por el propio Departamento de Educación. Esta cifra podría duplicarse o más si se consideran los servicios no ofrecidos, independientemente del número de estudiantes afectados”, sostiene el grupo.

Por ello, solicitamos la intervención inmediata de la nueva administración del Gobierno de Puerto Rico, así como una reconsideración urgente del Departamento de Educación para atender esta crisis con la urgencia que merece y evitando vuelva a ocurrir asignando partidas requeridas para los servicios de Remedio Provisional en el presupuesto del próximo plan fiscal”, concluye.