Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Vida y Bienestar

Promueven medicamento que evita el contagio del VIH en un 99%

0
Escuchar
Guardar

A pesar de su gran efectividad, el medicamento solo evita el contagio del VIH, pero no de otras enfermedades de transmisión sexual, por lo que recomiendan el uso constante de un profiláctico.

Ante la alta incidencia de contagios con la enfermedad de VIH en Puerto Rico, el doctor Héctor Villanueva, director Médico de la Fundación HealthProMed (HPM), explicó en entrevista con NotiCel, que los medicamentos disponibles en la isla para prevenir el contagio de VIH son 99% efectivos.

El HIV, desde el 1980 hasta la actualidad, se ha detectado en 51,417 pacientes en Puerto Rico.

Unos 31,000 han fallecido y otras 16,530 personas han sido diagnosticadas con esta enfermedad infecciosa en este 2024.

De acuerdo a una conferencia de prensa realizada el pasado jueves por HealthproMed, PR CONCRA y la American Association of Retired Persons (AARP), las incidencias de contagios están más altas en personas con 50 años o más.

La conferencia realizada fue para iniciar un plan integral que ayude abordar la problemática, eduque de los tratamientos disponibles, pero sobretodo, que brinde conocimiento y accesibilidad del medicamento profilaxis preexposición (PrEP) que es recetado para evitar el riesgo de contagio.

“Estos medicamentos llevan cierto tiempo en el mercado y se estaban utilizando antes del 2012 solamente para tratar la condición. Tú te contagiabas con HIV y esa combinación de medicamentos era lo que se utilizaba. Que pasa, del 2012 para acá, se empieza a utilizar para la prevención, del VIH en personas que tienen conducta de riesgo”, explicó Villanueva.

“Lo que hace (el medicamento) es que ataca el virus cuando el virus entra… pero en términos generales, podría decir que ayudan a inhibir la replicación del virus para que entonces no se convierta en una enfermedad y que tenga las consecuencias fatales», añadió.

El medicamento, tiene actualmente un 99% de efectividad y aplica según Villanueva, ya sea por contacto sexual, como por compartir agujas intravenosas.

A pesar de su gran efectividad, el medicamento solo evita el contagio del VIH, pero no de otras enfermedades de transmisión sexual, por lo que recomiendan el uso constante de un profiláctico.

A pesar de que es un medicamento efectivo, todavía en Puerto Rico no hay gran capacidad de pacientes que lo utilicen.

“Se sabe que ha habido pobre utilización multifactorial. Tiene que ver con acceso, tiene que ver con costos, tiene que ver con estigma. O sea, que de un tiempo para acá siempre se ha promocionado, ha aumentado la promoción y sobre todo ha mejorado el acceso para las personas que sean elegibles y que opten por usarlo…”, destacó.

Historia relacionada: Inician plan integral para mitigar los casos de VIH en adultos mayores

Los planes médicos, según Villanueva, ahora están en el proceso de acoger el medicamento. Sin embargo, ya la Administración de Seguros de Salud (ASES), lo brinda gratis y el plan VITAL lo cubre.

Sin embargo, desde que la Administración de Seguros de Salud (ASES) se volvió la operadora de distribución de los medicamentos antirretrovirales para los pacientes del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en julio, más de 250 beneficiarios que atiende la Puerto Rico Community Network for Clinical Services, Research and Health Advancement (PRCoNCRA), en Río Piedras, han enfrentado dificultades para adquirir sus fármacos.

Para los médicos especializados, quienes ya habían advertido sobre posibles consecuencias por la clausura del contrato entre el Departamento de Salud (DS) y el Programa de Asistencia de Medicamentos contra el SIDA (ADAP), el cambio ha generado desafíos negativos para los pacientes, cuya población se compone mayormente de envejecientes con escasos recursos económicos.

Estos medicamentos sin el respaldo de una asegurada, no son costo-efectivos.

El requisito para poder comenzar el PrEP, aparte del paciente estar a la disposición del tratamiento, es evaluar su categoría de riesgo y que tengan una prueba de HIV negativa que no tenga más de una semana de haberla realizado.

El requisito, aparte del paciente estar a la disposición del tratamiento y evaluar su categoría de riesgo, es que tengan una prueba de HIV negativa que no tenga más de una semana de haberla realizad“De hecho, esas pruebas se repiten periódicamente. O sea, el paciente se evalúa hoy, se empieza en el medicamento y tres meses después se reevalúa y tiene que traer una nueva prueba. Que esa es la evidencia de que el paciente no se ha contagiado y que debe continuar. Si el paciente se ha contagiado, entonces cambia la terapia a otros antirretrovirales más completos para poder tratar su condición”, concluyó

Por su parte, la licenciada Ivonne Rivera, directora ejecutiva de HealthProMed, también resaltó a este diario digital, que pronto estarán tocando las puertas del Colegio de Administradores de Servicios de Salud, para hablar y lograr una campaña interna entre sus afiliados para promover la Ley 45-2016, la cual fue promulgada como parte de la política pública para lograr la identificación temprana del VIH, en personas no diagnosticadas.

Historia relacionada: Persiste el poco acceso a tratamiento para pacientes con VIH en la Isla

«Esta es una ley que promulga la política pública de detección temprana del HIV y lo que promueve es que los proveedores de salud, tengan como parte de su protocolo la prueba de cernimiento del HIV y así de ser positivo, ese paciente poder insertarlo de la manera más rápida al manejo de cuidado coordinado y con un médico tratante de HIV para poder llevar su estado de salud al mejor estado posible y que pueda tener una vida plena» destacó Rivera.

“Con esta iniciativa (del plan integral) queríamos acelerar, ponerle un poco de velocidad y de acción, a esa política pública ya promulgada porque hay momentos en que puede estar la política pública, pero no necesariamente las acciones. Así que, nosotros con esta colaboración lo que queremos es acelerar la acción y poder avanzar un poco en la parte de educación, prevención, por supuesto, educación sobre lo que es el PrEP, y si hay un paciente que a través de las pruebas de detección rápida da positivo, poderlo traer a nuestros centros y poderlo insertar en el cuidado necesario», añadió.

Para la licenciada, el pobre desempeño de algunos profesionales de salud o de entidades para poder aplicar la Ley 45 -2016, se debe a los estigmas sociales.

Historia relacionada: «ASES ya tiene un récord de que no puede cumplir», denuncia portavoz de pacientes con VIH

“Yo creo que lo que sucede es que todavía hay estigma y este tipo de política pública sobre asuntos donde los que hay estigma socialmente, eso no lo resuelve la ley. Eso lo resolvemos nosotros trabajando y educando para eliminar ese estigma y eso es lo que nosotros hacemos en nuestras organizaciones», contestó.

«Parte de la educación en las comunidades, es quitar ese tabú, ese estigma, y que se normalice la conversación, y la persona pueda dejar de sentir temor, dejar de sentir miedo a ser juzgado, y a que realmente busque cuál es su estado de salud si estuvo a riesgo», puntualizó.

Historia relacionada: En riesgo tratamiento de miles de pacientes con VIH

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos