Médicos desmienten termografía detecta cáncer de seno
Medicos, radiólogos y sobrevivientes de cáncer de mamas hicieron un llamado urgente a la población para que ignore la promoción que se le ha dado recientemente a la termografía como metodo detección del cáncer de seno.
'En términos fisiológicos la termografía lo que hace medir temperaturas es ver si un cambio en temperaturas se puede asociar a la existencia de cáncer. Lo que tenemos claro es que no es un procedimiento diagnóstico. En teoría y en conceptualización, medir temperatura es algo que hacemos históricamente pero no hay ninguna validación científica que pueda establecer un a correlación diagnóstica', indicó el Dr. Lorenzo González, secretario del Departamento de Salud.
Según el presidente de la Sociedad Radióloga de Puerto Rico, el Dr. Dennis E. Pérez Colón, quienes promueven la práctica de la termografía han creado mitos sobre la mamografía, cuya efectividad sí está aprobada por la evidencia científica porque se ha probado que disminuye las muertes por la enfermedad.
'Minerales, químicos, la luz solar hacen que estemos expuestos a la radiación todo el tiempo, la dosis de radiación usted recibe en una mamografía es la cantidad equivalente a usted llevar a cabo actividades al aire libre por un mes y si digamos que usted no lleva actividades al aire libre, es la cantidad de radiación que usted recibe en 7 semanas, o equivalente a varios viajes de Nueva York a San Francisco y si fuera así todas las azafatas tendrían cáncer', argumentó Pérez Colón para desmentir la falacia difundida de que una mamografía es lo mismo que mil radiografías de pecho.
'La termografia es una técnica que se comenzó a desarrollar en el 1958. Se utiliza una cámara infraroja que apunta al área de los senos de la paciente y le toma la temperatura. La células cancerosas segregan una serie de toxinas y un intercambio de gases a través de la piel que pueden crear un cambio de temperatura. Es detectando esos cambios que las personas que realizan esta práctica alegan que pueden detectar el hasta 10 años antes de que el paciente lo desarrolla el cáncer', narro el Pérez Colón.
El experto en radiología sin embargo añadió que utilizando la técnica los tumores que se encuentran debajo, o cerca del músculo, pueden pasar desapercibidos, e incluso, pueden haber falsos positivos al detectarse golpes o tejidos nocivos que también emiten calor.
Por su parte la Dr. Bárbara Segarra, presidente de la fundación Susan G. Komen Puerto Rico, aclaró que aunque la técnica de termografía es aprobada por la Federación de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), en el 2011 la FDA sometió una órden de cese y desista a aquellos que realizan el examen alegando que pueden diagnosticar el cáncer de seno.
'Tan reciente como en el 2011 la FDA dio un aviso de que esto no podría sustituir la mamografíaa. Que la población no se deje engañar', señaló Segarra.
Asimismo, el Dr. Eduardo Ibarra, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico adjudicó la difusión de esta información falsa a que ' la libertad de expresión es tal en nuestra sociedad que se permite que hayan divergencia de opiniones y que hayan personas con dudosos escrúpulos que hagan promoción para este tipo de iniciativa'.
Tanto él como el Dr. Guillermo Tortolero, director de la división de control de cáncer del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, dijeron regirse por la revisión de las guías para la detección de cáncer de mama que hiciera la Sociedad Americana de Cáncer en el 2009 en las que se determinó que la prueba idónea, la única prueba para el diagnóstico temprano del cáncer a partir de los 40 años, y a realizarse cada año, es la mamografía.
'Hay que re enfatizar que el cáncer de mama es número uno como causa de muerte por cancer en Puerto Rico...Lo que se ha demostrado es que la implantación de la mamografía ha logrado un a reducción en las muerte por el cáncer de mama', destacó Tortolero.
En la conferencia realizada hoy en el Centro Comprensivo de Cáncer del Recinto de Ciencias Médicas también se mencionó que el costo del estudio termográfico asciende a unos 1800 dólares porque con el fin de lucrarse, quienes lo realizan lo hacen en conjunto con sonografías.
Sobre estas prácticas el Secretario de Salud dijo evaluará si el estado debe tomar acción para su prohibición, mas comentó que hasta el momento el alcance que tiene la ley es de no financiarla.