Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

'El Antillano': Un acercamiento al gran legado de Ramón Emeterio Betances (vídeos)

Mientras los gobiernos de Puerto Rico bautizan sus obras con nombres de políticos vinculados con la corrupción rampante que azota desde hace decadas al País y se gastan un dineral en exaltar las figuras de los presidentes de los Estados Unidos, el legado de próceres nacionales como Ramón Emeterio Betances ya casi ni se menciona. El turno para cambiar la práctica, le toca entonces a los más jóvenes.

Algunos lo recordarán por su candidatura a la alcaldía de San Juan por el Partido del Pueblo Trabajador ( PPT ), pero, en realidad, Tito Román se preparó para ser cinematógrafo. Completó estudios de posgrado en la prestigiosa Escuela de Cine de San Antonio de Los Baños de Cuba, lo que contribuyó a ampliar su perspectiva internacional, más cuando ya había estrechado lazos con la juventud latinoamericana durante su formación como líder estudiantil en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

De alguna manera, lo inundó la figura de Betances, la cual ya estaba instalada en su siquis junto con las de otros grandes nombres de la historia puertorriqueña como Eugenio María de Hostos, Pedro Albizu Campos y Juan Antonio Corretjer.

Ahora, sin embargo, con la herramienta del cine ceñida en su puño, Román entiende que es hora de buscar que el recuerdo y la obra de Betances no deje de trascender. Trabaja en 'El Antillano', un documental sobre tan inmensa figura, y para su financiamiento ha abierto la página www.soyantillano.com, donde los interesados en ayudar pueden donar económicamente. De eso, el joven cineasta habló largo y tendido con NotiCel.

(www.soyantillano.com)

NotiCel: Cómo surge este proyecto de Soy Antillano.com?

Tito Román: Estudié en Cuba en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños. Durante mi estadía allí estuve investigando sobre la vida de Don Pedro Albizu Campos para, eventualmente, realizar un guión que iba a ser una película, pero en ese proceso, un día caminando por el pasillo me encuentro a dos colegas franceses estudiantes, yo tenía la camisa de Betances, y me preguntaron: 'Quién es ese que tienes en la camisa? Ahí surge toda una conversación y ellos se sorprenden que Betances vivió y murió en Francia y en medio de esto le digo: 'Si tuviera un documental ahora mismo te lo daria'. Ahí la mente me hizo ‘click' y me pregunté: Cómo es posible que no tengamos ni un documental, ni una pieza cinematográfica que pueda presentar la vida de alguien tan importante como fue Ramón Emeterio Betances? En muchos países se han hecho películas de los grandes patriotas, y me dije 'esa tarea me toca a mí'. Y allí fue que decidí postergar la investigación de Albizu y comenzar la investigación de Betances y realizar el proyecto. Cuando llego a Puerto Rico me comunico con el doctor Félix Ojeda, especialista en Betances, le compartí mi inquietud y me dio todo su apoyo. Y así comencé el proyecto que ahora se llamaEl Antillano'y ya se está convirtiendo en algo más.

NotiCel: Cómo ha sido el proceso de investigación sobre una figura tan profunda como Betances?

Tito Román: Mi proceso ha sido de leer y acercarme a esas personas que han dedicado años a investigar y documentar con libros lo que fue la vida de Betances y su obra. En el documental tendremos la oportunidad de conocerlos y escuchar directamente de ellos parte de la historia de 'El Antillano'. Ellos son los verdaderos investigadores de Betances. Yo apenas comienzo a conocer otros aspectos como por ejemplo su lado más personal gracias a las conversaciones que he tenido con el profesor Félix Ojeda Reyes y el francés Paul Estrade. Como he dicho desde el comienzo, será un acercamiento a la figura de Ramón Emeterio. Mi documental es una provocación para que se hable del tema y para sacar a Betances de la tumba porque la realidad es que en este país no se habla de él.

NotiCel: Qué has aprendido que no sabías antes de Betances?

Tito Román: Pues de las muchas cosas que he aprendido hay varias que me provocan curiosidad. Por ejemplo, que se fue desde los 10 años a estudiar en Tulus, un pueblito al sur de Francia, que tenía buenas relaciones con anarquistas europeos, que vivió un tiempo en Haití con su hermano Felipe, que guardaba armamentos para la revolución en distintas islas de las Antillas y que su tesis en medicina fue relacionada a las causas sociales del aborto. Te digo esto y me alegro porque serán muchas las cosas que aprenderemos todos en esta campaña que comienza con la realización del documental. Creo que el audiovisual nos permitirá provocar que la juventud aquí en Puerto Rico comencemos a conocer más sobre lo que fue su vida y a reavivar la discusión de la Confederación Antillana que tanto sentido tiene en los comienzos de este Siglo 21.

NotiCel: Por qué es tan difícil costear proyectos históricos como este o como el del documental de Albizu que la misma Corporación de Cine le retiró sus fondos?

Tito Román: Creo que tiene que ver con la misma situación colonial en que vivimos. Los gobernantes no suelen promover este tipo de obra porque evidentemente el contenido va en dirección contraria a sus intereses o a su ideología política. Saben del poder comunicativo que tienen proyectos como este y simplemente prefieren marginarlos. El dinero para crear documentales o películas tiene que salir de alguna parte y por eso hemos decidido buscar por la internet el apoyo de la gente que se identifica con la temática o que entiende que es necesario este tipo de película para educarnos más.

Tengo entendido que el productor Toño Rosario tuvo problemas con su película de Albizu porque evidentemente hay censura, está en las manos de la nueva administración decidir si continuarán con esta política antidemocrática que también afecto el documental de 'Filiberto' a cargo de los colegas Leandro Fabrizzi y Freddie Marrero.

Don Rafael Cancel Miranda, en respaldo a 'El Antillano'. (www.soyantillano.com)

NotiCel: Han hablado con la nueva administración de la Corporación de Cine sobre este proyecto?

Tito Román: No he tenido la oportunidad de conocer al nuevo director de la Corporación de Cine, Demetrio Fernández, pero tengo mucha esperanza de que hará un buen trabajo. Pertenezco a la Asociación de Productores Cinematograficos y Audiovisuales (APCA) y nosotros estamos muy contentos con su nombramiento porque Demetrio fue fotográfo y estuvo muchos años vinculado a la producción cinematográfica del país. Ademas de eso sabemos que su compromiso es con el desarrollo de un cine nacional.

Esperamos que nadie le ponga freno desde arriba, que pueda actuar con libertad y que pueda ser pieza clave en el resurgir de nuestro cine. Por el momento, estamos tratando de conseguir una reunión para presentarle la propuesta de nuestro documental 'El Antillano' y ver de qué manera la corporación nos apoya.

NotiCel: Cómo ves el cine joven nacional, más luego de tu experiencia internacional en la escuela de San Antonio de los Baños?

Tito Román: Como te dije hay un resurgir y eso nadie lo va a detener porque hay muchos jóvenes comprometidos con el séptimo arte. Las nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de hacer más pero hace falta el apoyo del gobierno y del sector privado. Hace falta que la gente sienta el compromiso de invertir en nuestro cine y de aquí a 10 o 15 años veremos los frutos de un nuevo cine puertorriqueño. Los boricuas tenemos una tendencia a ser talentosos en todas las artes y en el cine tenemos futuro. Ojalá que el gobierno entienda esta posibilidad que le puede ser de mucho provecho a la economía y al desarrollo cultural e intelectual de nuestro pueblo.

NotiCel: Se identifica este proyecto con tu carrera política con el PPT? Aún tienes carrera política-partidista? Cómo ves el PPT para 2016?

Este proyecto de 'El Antillano' forma parte de mi lucha por la liberación nacional, de la lucha porque los boricuas conozcamos la historia y caminemos hacia el futuro estando más claros. El PPT, como recordarás, es un partido político amplio para defender los intereses de la clase trabajadora, pero no es un partido que abogue por la independencia. Soy un trabajador del arte, creo en la unidad de los y las trabajadoras para tomar el poder y gobernar de una manera diferente. Como independentista, me siento cómodo en una organización amplia que me permite seguir siendo quien soy y que a la vez me da la oportunidad de luchar con trabajadores que no necesariamente piensan como yo en todo. Creo que en las estructuras como el PPT son en las que debemos estar los que creemos en la libertad, estar ahí llevando nuestra línea y debatiendo nuestros pensamientos.

De qué nos vale encerrarnos solamente con los que piensan como uno, eso no trae cambio. Betances luchó por la vía revolucionaria, pero también se las jugaba dentro del sistema colonial. Recordemos cómo compraba la libertad de los esclavos para que fueran libres. Siempre se puede adelantar causas sin perder la claridad de que la verdadera emancipación está en la revolución. Mi carrera es la lucha por vivir en un mundo mejor y el PPT seguirá hasta que deje de hacer falta. Cada día el pueblo entiende cómo el PPD y el PNP son lo mismo.

Para más información sobre el documental de Betances, visite www.soyantillano.com.
Foto: