Día Nacional de la Zalsa: Iconografía, fusión y transnacionalidad
Un despliegue rítmico, iconográfico y con fuertes dosis de candencia tropical arropan el paisaje cultural de Puerto Rico, cada marzo en el Día Nacional de la Zalsa de la estación radial Z-93.
Este año, el afamado evento cumple sus 30 primaveras y la emoción entre la militancia salsera sigue siendo la misma que en el 1983, cuando este carnaval hizo su primera aparición en el Estadio Pepito Bonano de Guaynabo.
Por eso, la cita de este próximo 17 de marzo de 2013 constituye otra declaración rumbera que nuevamente reafirmará un sonoro sentido de puertorriqueñismo por medio de la celebración de un ritmo transnacional que le pertenece a toda América.
'La salsa es un movimiento musical que tiene una fuerte atribución en lo puertorriqueño, aunque es el resultado de esa ola migratoria de los años 60s de ese triángulo entre Puerto Rico, Cuba y la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos', explicó al periodista e historiador de la salsa, Hiram Guadalupe, en entrevista con NotiCel.
'Nadie se puede adjudicar la paternidad de la salsa. Es un híbrido como la migración', añadió el también autor del libro 'Historia de la salsa', entre otras publicaciones relevantes a los estudios culturales.
Por tal razón, si bien el Día Nacional de la Salsa es una forma de honrar una parte importante de la diversa identidad nacional puertorriqueña, no es menos cierto que el evento igualmente resalta la pertenencia de Puerto Rico dentro del Caribe, Latinoamérica y las comunidades hispanas en los Estados Unidos.
'Titular este evento bajo Día Nacional de la Salsa, esa palabra de ‘nacional' ya implica una apropiación que hace Puerto Rico. Por lo tanto, ese día nacional no es sólo por Puerto Rico, sino por la nacionalización de la salsa como género musical. Es la salsa como nación. En ese sentido debemos recordar que a este evento han venido cantantes de distintos países que han sido homenajeados por Z-93 (emisora organizadora del evento) y por el pueblo salsero', indicó por su parte, Josian Bruno, quien dirige el programa 'Salsoteca' que se transmite por Radio Universidad 89.7 FM, con sede en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Precisamente, el Día Nacional representa ese gran escenario en donde se manifiesta la 'nación salsera' a través de la utilización símbolos propios del mundo salsero puertorriqueño y otros lugares de América.
'Es obvio que cuando vas a un Día Nacional de la Salsa hay un despliegue de toda una iconografía que devela un espíritu nacional muy significativo. Hay un elemento muy espontáneo que va a develar esa relación de la salsa con la puertorriqueñidad a través del uso de la bandera y otros objetos', argumentó Guadalupe.
Al igual que en las veintinueve fiestas anteriores, en la edición 2013 del tradicional evento, el público estará expuesto a todo tipo de mensajes alusivos a la salsa y sus principales exponentes.
'El denominador común es la salsa. La peregrinación hacia ese evento se piensa desde los meses que lo preceden y la emoción es evidente ese día cuando se observan un sinnúmero de símbolos en la gente. Sobresale la vestimenta, el despliegue de la bandera puertorriqueña, el uso de instrumentos musicales entre el público y la exhibición de carteles que idolatran a los exponentes salseros que están y los que se han ido', expresó Bruno, quien es, además, fotoperiodista de NotiCel.
Detrás de todo ese movimiento transnacional, musical e iconográfico está la mente maestra del fenecido locutor y productor, Pedro Arroyo, quien fue la persona que gestó tan importante evento hace tres décadas atrás.
Arroyo falleció en el 2012 y será honrado por Z-93 en la edición 2013 del evento.
'Detrás del Día Nacional siempre hubo un proyecto bien pensado. Cada año, Pedro comenzaba a armar el próximo evento y siempre andaba en busca de conceptos. Pedro Arroyo homenajeó hasta al ‘band boy' de El Gran Combo en una ocasión. Él (Arroyo) siempre identificaba gente clave para el movimiento musical de la salsa', puntualizó Guadalupe.
El Día Nacional de la Salsa 2013 contará con la participación de Pedro Conga y su Orquesta Internacional, Orquesta la Mulenze, Willie Rosario y su Orquesta, Tony Vega, Maelo Ruiz, La India, Tito Nieves, José Alberto 'El Canario', Cano Estremera, Pedro Brull, Cheo Feliciano, Lalo Rodríguez, entre otros exponentes.
El Estadio Hiram Bithorm de San Juan será la sede del evento este año.