Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

Revelador estudio exploratorio sobre sexualidad boricua

Un estudio demostró que más de 1,000 hombres y mujeres de Puerto Rico son personas satisfechas sexualmente hablando, lo que debe llevar al gobierno a prestar atención a la necesidad de implantar programas efectivos y adecuados de educación sexual en las escuelas.

Aunque el estudio no es representativo de toda la población puertorriqueña por haberse realizado exclusivamente a través de internet, representa los datos más recientes respecto a la educación sexual y prácticas sexuales reportados en la isla, aclaró uno de los realizadores el doctor en salud pública, Carlos Rodríguez Díaz.

'Yo estoy siendo científicamente responsable. Para ser representativo tendría que todo el mundo tener la misma probabilidad de ser escogido y, en este caso, sólo podían llenar el formulario los que tienen internet', explicó el profesor del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

No obstante, el estudio sí es revelador en cuanto a los hallazgos porque los 1,231 encuestados hablaron de sus experiencias de educación sexual, las prácticas sexuales que más realizan, así como la frecuencia de uso de condón, su satisfacción sexual y su percepción respecto a sus derechos sexuales.

En un aparte, NotiCel le preguntó al doctor Rodríguez Díaz cuál era el hallazgo más significativo a lo que contestó: 'que a pesar de no tener una educación sexual adecuada, los puertorriqueños están satisfechos sexualmente'.

'Pero tenemos que entender mejor cómo es que se comprende la satisfacción sexual. Yo creo que uno de los hallazgos importantes aquí es que los puertorriqueños están satisfechos sexualmente y, por lo tanto, eso facilita que no lo abarquemos como un tabú. Esto es parte de nuestra humanidad y la disfrutamos', destacó sobre los hallazgos principales.

A la luz de los hallazgos del estudio exploratorio de la sexualidad boricua, el doctor hizo una contundente recomendación al gobierno.

'La educación sexual es esencial. Tenemos que tener mayor educación sexual para que esa satisfacción aumente porque es buena, pero puede aumentar', destacó.

Durante su presentación, el doctor Rodríguez Díaz enfatizó que el problema con la salud sexual es que le ha dedicado mucho tiempo a hablar de las enfermedades de transmisión sexual, algo que es muy importante, pero destacó la necesidad de comenzar a hablar de una salud sexual comprensiva.

'Hay que hablar más de salud sexual y dejar de hablar tanto de patología y enfermedad. Si queremos adultos con prácticas sexuales responsables tenemos que comenzar con la educación sexual', sostuvo.

Por ello elogió y adoptó como suya una frase de la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, quien también participó de la IV Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública.

'No hay salud, sin salud sexual', citó el doctor en salud pública al señalar que es importante que los líderes electos se den cuenta de esa realidad.

Los hallazgos más relevantes del estudio exploratorio de la sexualidad fueron:

La gran mayoría de los participantes concuerdan en la necesidad de realizar más educación sexual desde las escuelas.

Tanto hombres como mujeres reportan practicar tanto, sexo oral, vaginal como anal.

El uso del condón se reporta con poca frecuencia entre la mayoría de los participantes.

Los participantes del estudio reportan limitadas prácticas preventivas de salud sexual, incluyendo pruebas de VIH, auto-examen de seno y auto-examen testicular.

Se evidencian retos para el acceso y retención en cuidado de salud sexual, incluyendo tratamiento para infecciones de transmisión sexual y disfunciones sexuales.

En general, los participantes del estudio reportan sentirse satisfechos sexualmente.

Sobre la muestra:

Fue una encuesta administrada en línea, particularmente por correo electrónico y de los 1,231 que la contestaron 63% eran mujeres y 36% hombres entre las edades de 21 y 71 años de edad. De los hombres, casi un 20% se declaró homosexual y de las mujeres un 4% se definió como lesbiana. Del total de la muestra, un 0.5% se definió como transgénero.

La contestaron residentes de 71 de los 78 municipios lo que también es significativo y el 70% tenía un grado universitario.

Otro dato significativo es que de la totalidad de los encuestados, el 61% recibió educación primaria y secundaria en escuela pública y un 48% devenga ingresos anuales de $10,000 o menos. Es decir, se trata de una muestra educada.

De la muestra, el 47% recibió educación sexual por primera vez en la escuela entre las edades de 12 y 14 años y el 48% favorece que se amplíe y se ofrezca educación sexual en la escuela. En el caso de los hombres, un 96.4% favoreció que haya mayor educación sexual en las escuelas y en las mujeres el 97.9% lo favorece también.

En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual, no todos los encuestados que reconocieron tener alguna de las más comunes incluidas en el cuestionario _papiloma humano, clamidia, sífilis y herpes_ ha terminado su tratamiento médico, aspecto que urge atender.

Y en términos de los derechos sexuales en orden de importancia, los encuestados destacaron que desean: 'tener privacidad respecto a su sexualidad; tomar decisiones reproductivas libres y responsables; y lograr la expresión sexual emocional'.