Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

Antonio Barasorda: 'la ópera enaltece la educación del país'

El cantante de ópera puertorriqueño de renombre mundial, Antonio Barasorda, lamenta que el gobierno de Puerto Rico haya dejado la ópera al olvido durante tantos años y aboga porque se destine una porción más alta del presupuesto a las actividades culturales y artísticas en el país.

'Por desgracia, hay un abandono total de las instituciones gubernamentales hacia los grandes cantantes jóvenes de Puerto Rico y eso de parte de administraciones pasadas y presentes, que no hacen nada por darle una plataforma estable a los cantantes jóvenes que están saliendo del Conservatorio', aseguró Barasorda, al opinar que hay voces en el país que ameritan el auspicio de programas gubernamentales.

La inversión del gobierno e instituciones culturales en el desarrollo de talento, traería recompensación en términos de posicionamiento y exportación mundial. Para la década de los 60 y 70, Puerto Rico sonaba a nivel mundial por la calidad de sus cantantes. De la isla se exportaba canciones de ópera que se escuchaba en toda Europa, según rememora Barasorda.

'Puerto Rico era conocido por dos cosas en el mundo: los cantantes de ópera y los boxeadores. En Europa sabían quién era Justino Díaz, quién era Pablo Elvira, quién era Antonio Barasorda. Y sabían quién era Wilfredo Gómez, Wilfredo Benítez y los demás boxeadores. Pero no sabían más nada', recordó.

'Eso significa la ópera para este país: un nivel de cultura más alto, que enaltece la educación del país, y renombre desde los tiempos de don Antonio Paoli, dos siglos pasados', agregó el maestro.

Su propia trayectoria y crecimiento como artista estuvo marcada por la dificutad y el sacrificio.

'Tuve que partirme el pecho y pasar hambre en Nueva York... Eso nadie lo sabe, pasé muchas dificultades. Hice mi carrera a pulso sin ayuda de nadie, sólo de mis padres', detalló.

Sin embargo, la juventud que se desarrolla en el género de la ópera hoy, no enfrenta el mismo panorama. Las universidades especializadas tienen un costo altísimo y se requiere de experiencia para ser admitido.

'Puede salir de aquí una voz fabulosa, pero cuando llega allá y le preguntan dónde ha cantado, si contesta que en ninguna parte, no tiene nada que hacer', puntualizó el maestro.

Para atender esa realidad,Barasorda propone que se imite el modelo de España, que a pesar de su crisis económica destina un 14% de su presupuesto a la cultura y al desarrollo de las artes.

Barasorda junto a los músicos que participarán del Tributo a Carlos Gardel en el MAPR. (Suministrada)
Foto: