Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

'Historia, Legado, Imagen', un recorrido por la carrera fotográfica de Pablo Delano

Pablo Delano emigró a Nueva York a sus 18 años, pero eso nunca significó que se alejara de sus raíces puertorriqueñas; al contrario, fue esta lejanía lo que impulsó su deseo de acercarse -mediante la pintura, pero sobre todo la fotografía- a la historia y cultura caribeña.

Tras 35 años de carrera, Delano visita a Puerto Rico como parte de una conferencia que dictará en la Universidad Metropolitana (UMET) mañana viernes, 23 de agosto a las 7 de la noche y que lleva por nombre 'Historia, Legado, Imagen', donde hablará de la fotografía como medio para no solo documentar, sino para retratar la esencia nuestra como ciudadanos del mundo.

Delano le contó a este diario digital que si bien fue influenciado desde pequeño por el trabajo de sus padres, el fotógrafo Jack Delano y la artista gráfico Irene Delano, no fue hasta que enseñó a unos niños a pintar en Manhattan que descubrió que, más allá de la pintura, carrera para la que se preparó hasta con una maestría de Yale University School of Arts, la fotografía era algo que seguía llamando potencialmente su atención.

'Mi primer empleo fue con un programa educativo donde le dábamos clases de arte a niños después de la escuela y la gran mayoría de los niños era puertorriqueños. Era una maravilla porque era como estar en casa de nuevo (…) Empecé a traer la cámara simplemente para documentar las obras que ellos creaban, pero empecé haciendo fotos de los niños, luego a hacer fotos de todo el vecindario y de ahí pues de algunas familias. Era como una fascinación', expresó.

Con el paso del tiempo, y mediante esta interacción con puertorriqueños y otros hermanos caribeños, Delano se dio cuenta de que históricamente se hacía una especie de exclusión cuando se hablaba del Caribe, pues automáticamente se pensaba solo en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Haití.

'Hay otros caribes, está el caribe francés, Dominica, Martinica, Guadalupe; está el caribe británico, Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados. También el caribe holandés. El Caribe es sumamente diverso, pero comparte ciertos elementos históricos', observó, para luego mencionar que la historia colonial es uno de esos elementos que nos hermana como islas.

Mencionó la particularidad del caso de Trinidad y Tobago, que es un país post colonial y cuya riqueza cultural, dada la mezcla de culturas africana e india, le ofreció un escenario idóneo para la creación de un libro de fotografías que le tomó diez años construir.

No obstante, Delano, que ya ha presentado su obra en galerías de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, ansía volver a presentar algo en Puerto Rico, su país natal. La última vez que mostró su obra al público puertorriqueño fue en la década de los ochenta.

'No he tenido la oportunidad, pero creo que lo haré', dijo.

Acerca de la conferencia 'Historia, Legado, Imagen', Delano, que está muy agradecido con la UMET y con la Asociación de Fotoperiodistas por la oportunidad que le han brindado de volver a su país para hablar de su obra, sostuvo que hablará acerca de su trayectoria como fotógrafo –desde que comenzó en el Lower East Side y dejó la pintura- hasta sus proyectos con las comunidades latinas, proyecto que todavía ocupa gran parte de su agenda y que hoy sigue trabajando mediante fotografías al área de Hartford, Connecticut.

Este lugar es definido por el fotógrafo como 'fascinante' debido a la confluencia de tantas culturas que han hecho suyo el lugar y lo han adaptado a sus propias raíces.

'La mayoría de los residentes pertenecen a grupos minoritarios en Estados Unidos, como el 70 por ciento de Hartford son latinos o afroamericanos. Es una ciudad llena de inmigrantes y de restaurantes mexicanos, vietnamitas, portugueses, brasileños y el proyecto brega más con el aspecto físico, no tanto la arquitectura sino el built environment, el ambiente físico, la forma en que los ciudadanos de la ciudad van transformando estas estructuras. Hay casas muy estilo New England, pero pintadas con colores caribeños. También hay un área que era judía y ahora es totalmente afroamericana, todas las sinagogas ahora son iglesias bautistas. Ese cambio es fascinante observarlo', expresó.

En la conferencia, Delano también hará un merecido espacio para hablar de la influencia de sus padres y de cómo esto hizo camino para su preparación profesional.

'Evoco a través de las charlas siempre el trabajo de mis padres porque fue muy importante en mi formación y yo tuve una niñez extraordinaria', dijo, mientras mencionaba que cuando era niño, y gracias a la exposición de sus padres, conoció a importantes figuras de la historia puertorriqueña, como el exgobernador Luis Muñoz Marín y el violonchelista Pablo Casals.

Asimismo, y tomando su niñez como ejemplo, Delano cree de vital importancia los espacios donde se fomenten las artes para los niños y criticó la costumbre de prescindir de ellas por acortar gastos, pues en lugar de vislumbrar el beneficio económico debe calcularse el daño que se le hace a los escolares con la ausencia de programas que les permitan expresarse, siendo el arte una de las más probadas maneras de comunicación.

'Yo creo que el arte es sumamente importante, tanto como la matemática, como aprender a escribir. Es una manera de comunicación y es una gran pena que cuando cortan los presupuestos de las escuelas cortan la música y el arte, porque son las actividades que nos hacen humanos', señaló.

De la importancia de los fotógrafos y fotoperiodistas, a quienes incluyó en el grupo de artistas, dijo que tienen tal vez uno de los roles principales dentro de la comunicación, ya que son responsables de 'documentar para la historia' lo que pasa en el mundo de hoy.

'Trabajamos con las cámaras para dejar un record de lo que paso en el mundo durante nuestras cortitas vidas. De eso también hablaré en la charla', finalizó.

Actualmente, Delano se desempeña como profesor en el Trinity College de Hartford, Connecticut e investiga la cultura y sociedad de Trinidad y Tobago.

Para reservar su espacio en la conferencia 'Historia, Legado, Imagen', que se llevará a cabo en el Anfiteatro Morales Carrión de la UMET como parte del XXIII Certamen de Exposición de Fotoperiodismo, pueden comunicarse al 1-800-747-8362. También pueden llamar al 787-751-0178, ext. 7181/7320.

Pablo Delano (Josian Bruno Gómez/NotiCel)
Foto: