Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

Libertad hecha melodía y ritmo es lo que esperan los cubanos de los Stones

La Habana - Durante las decadas iniciales de la Revolución, sus discos eran escuchados con sigilo, tachados como símbolos del capitalismo y 'diversionismo ideológico'.

Pero a medio siglo de distancia, los Rolling Stones (RS) sacudirán a La Habana con un concierto al que se aprestan a asistir unas 400 mil personas, según cálculos conservadores.

'Nadie se lo esperaba. Esto es único. Más vale tarde que nunca!', dijo Emilio a pocas horas de que inicie el inédito espectáculo del año de una de las bandas más longevas en activo, considerada pionera del 'Rock and Roll'.

No existía un decreto formal de censura y a veces se difundía una canción por radioemisoras musicales.

Pero los efervescentes jóvenes de las décadas de 1960 y 1970 sabían que no podían oír en alta voz cualquierdisco de los RS o de The Beatles, y menos si tenían una larga melena y vestían ajustados jeans.

'Hola Cuba!, Estamos muy felices por tocar para ustedes', afirmó Mick Jagger, el líder del veterano grupo musical en un vídeo en español difundido antes de su llegada a esta capital.

El espectáculo, que comenzará a las 8:30 p. m. hora local del Viernes Santo y durará más de dos horas, será el cierre de la gira Olé Tour por América Latina, producida por la estadounidense AEG Live.

'Es fantástico tenerlos en La Habana. Aunque los vea a un kilómetro de distancia y solo pueda distinguir las luces y escuchar su música, no me lo perderé, aseguró a NotiCel Amalia Ramos, de 62 años.

Y es que en el habitual terreno destinado al béisbol y al fútbol de la Ciudad Deportiva, se congregará un auditorio mixto en generaciones: los jóvenes atraídos por la novedad y los más viejos, autoconvocados por la añoranza de ese ritmo musical.

La actuación en Cuba de Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood, que juntos suman casi 290 años de edad (71 en promedio), ha suscitado muchas expectativas.

Para Juan Carlos Escobar, este será 'el puntillazo' de una heterogénea semana, y citó la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama y la diplomacia del béisbol con el juego de los Tampa Bay Rays y una selección cubana.

Pablo, un cantante jubilado de 68 años, e inveterado amante del rock en la isla, comentó que no se quería morir 'antes de ver esto'. 'Aquí durante muchos años hubo intolerancia hacia su música', se quejó.

'Prefiero el merengue, mambo, cha cha cha, son y danza, ah!, y la rica salsa. Pero a quienes les guste esa música, que la disfruten y ojalá se sientan libres, al menos en el recinto de la ciudad deportiva y por unos minutos', dijo sonriente Antonio Pérez.

Según un casi octogenario que lo escuchó, la juventud cubana 'es profunda y apreciará la música pero rechazará cualquier mensaje ideológico de la derecha' en un país que se enfrenta al 'bloqueo imperialista'.

'Vivir para ver...y escuchar a todo volumen...la condená musica del enemigo... y en la maldita lengua del enemigo!!... Serán 400 mil personas, sin himnos patrióticos ni banderitas...', manifestó jocoso, Victor González, un taxista.

'Es la reparación de una injusticia histórica con los Beatles y los Stones', señaló via telefónica Niurka Valle quien, con un grupo de vecinos ya rentó un ómnibus en la provincia central de Villa Clara para trasladar a la capital.

'Yo no voy a ese concierto, eso es puro diversionismo ideológico en contra de mis principos revolucionarios y mi moral comunista. Nuestra juventud politizada no le teme a la estridencia rockera', aseveró Julia, destacada en su cuadra como activista de la Federación de Mujeres Cubanas.

En tono conciliador, Serafín expresó: 'Solo quiero decir que me siento contento con este acontecimiento, y recordarle a aquellos cubanos que se fueron de aquí, que los que nos quedamos hemos esperado momentos como este durante años'.

De acuerdo con el jóven cantautor de pop rock, David Blanco, quien confesó que de niño escuchó temas de los Rolling Stones y los Beatles, esta será 'una gran experiencia para todos los jóvenes cubanos y un gran acontecimiento'.

Explicó que actualmente la isla vive 'un momento de cambio' y 'la música y el arte siempre han servido para abrir mentes'.

Aunque ahora el rock cubano parece cobrar auge en la isla, la mayoría de los cubanos después de los 80 tienen preferencias por géneros más criollos como el Son, Guaracha, Boleros, Rumba, Guaguancó, y otros más del folclore isleño.

Ron Wood, Mick Jagger y Keith Richards, de los Rolling Stones. (EFE)
Foto:
Ron Wood, Mick Jagger y Keith Richards, de los Rolling Stones. (EFE)
Foto: