Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

Cierra con éxito la 4ta Jornada de Artivismo por la Justicia Climática

La iniciativa de El Puente Puerto Rico reunió este año a 11 jóvenes de diversos puntos de nuestro archipiélago.

Jóvenes que participaron este año en la Jornada de Artivismo por la Justicia Climática,
Foto: Suministrada

En momentos donde la esperanza parece extinguirse ante las múltiples amenazas que se ciernen sobre el planeta, once jóvenes de diversos puntos de Puerto Rico demostraron que esa llama está más viva que nunca y que apostar por otro mundo es posible.

Durante dos semanas, jóvenes entre los 16 a 22 años vivieron experiencias transformadoras que integraron la denuncia, el arte, la memoria y la acción colectiva, como parte de la 4ta Jornada de Artivismo por la Justicia Climática (JAJUC), una iniciativa de la organización de justicia climática El Puente Puerto Rico, dedicada a la formación de liderazgos juveniles en la lucha por la justicia climática.

Desde talleres creativos hasta visitas de campo, esta jornada ofreció un espacio de aprendizaje profundo sobre los efectos ya visibles del cambio climático y el impacto de los combustibles fósiles en comunidades vulnerables. Los jóvenes artivistas tuvieron la oportunidad en esta ocasión de visitar varias comunidades costeras, entre ellas la comunidad Fortuna, en Luquillo, donde conocieron la dura realidad de la erosión costera y el desplazamiento forzado que enfrenta la población local.

“El humano se empeña en crear muros de cemento, de piedras, materiales que pertenecen a la Tierra, pero el peso de la ignorancia aturde el raciocinio, haciendo que la Madre Naturaleza cause estragos y que al finalizar todo vuelva al mar”, reflexionó Navielys Carrrasco Dávila, de 21 años y natural de Juncos, quien catalogó su experiencia en la jornada como una de crecimiento personal y de transformación.

“Este espacio me retó a dejar mis miedos, a atreverme a expresar mi forma de ver el mundo. Mi niña interior salió a la luz e hizo que la Navi del futuro se hiciera muchos cuestionamientos. En esta Jornada, una parte de mi murió para que otra renaciera y me diera otra dirección”, compartió.

Otra de las paradas más significativas fue en Cataño, donde los artivistas observaron la contaminación provocada por las compañías de combustibles fósiles que operan en la zona. A través de esta experiencia, reflexionaron sobre los efectos dañinos que tendría una posible expansión del gas metano en nuestro archipiélago y aprendieron sobre diversas fuentes de energía limpia y renovable que pueden generar un verdadero cambio. “Los viajes de campo me hicieron tener una experiencia inmersiva de la información que nos enseñaron. Conecté nuevamente conmigo y con la naturaleza, entendiendo el Puerto Rico actual tal como es, su historia desde la colonización hasta hoy, y los estragos de los que aún no se han hecho cargo”, dijo Alondra Rodríguez Almodovar, de 22 años y natural de Yauco.

Esta cuarta JAJUC también incluyó una estadía educativa en Ceiba, donde los jóvenes conocieron la labor de la Alianza Pro Desarrollo Económico de Ceiba (APRODEC), organización comunitaria que ha transformado parte de los antiguos terrenos de la base naval de Roosevelt Roads en un modelo ecológico y autosustentable basado en energía solar, recolección de agua de lluvia y la protección de la biodiversidad. Allí se reencontraron con su historia ancestral y las luchas comunitarias por la recuperación de tierras tras la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos. Guiados por líderes locales como el arquitecto Manuel José Martínez y Don Justino, los jóvenes participaron de ceremonias taínas, aprendieron el alfabeto indígena, visitaron un batey sagrado con petroglifos y compartieron una alimentación inspirada en la cultura taína.

“Luego de mi experiencia en Ceiba, efectivamente volví a nacer”, compartió la carolinense Anaia Torres Carrasquillo, de 17 años. “La Jornada es todo lo que está bien… Creo que eso es El Puente y la Jornada: una representación de lo que necesita la humanidad para resolver todo: unión honesta, sincera”.

Durante las dos semanas, los jóvenes participaron en talleres de arte y acción colectiva, entre los que se destaca el que ofreció la compañía Agua, Sol y Sereno, con quien exploraron el movimiento corporal y crearon piezas artísticas a partir de plástico reciclado, transformando desechos en un nuevo paisaje marino que denuncia y a la vez imagina. También participaron de talleres de Fotovoz, escritura de poemas, narrativas transformadoras, autocuidado colectivo y análisis del sistema energético de Puerto Rico.

“Siento que el conocimiento y las experiencias adquiridas se quedarán en mi consciente e influirán en mis decisiones futuras. Me dio una firme esperanza en el futuro, no solo de Puerto Rico, sino del mundo”, compartió Gyan Padilla Carmona, de 17 años y residente de Camuy.

Salvador Sosa-Levis, también de 17 años, coincidió: “La Jornada es un espacio seguro y abierto para todos. Es una experiencia única de aprendizaje y de amistad. Ayuda a los jóvenes a convertirse en líderes y abogar por la justicia climática adquiriendo habilidades de arte, comunicaciones y activismo”.

Para Isabella Sofía Torres Rodríguez, de 16 años y residente de Trujillo Alto, esta edición de JAJUC, marcó un “antes y un después”. “Aquí se desarrolla la gente de cambio, aquí podemos dejar de ser tan egoístas y mirar las necesidades de las otras personas. Saber que la ayuda no viene de lo que pensamos que las comunidades necesitan, sino de la ayuda que quieren y están dispuestos a recibir. Es un lugar donde pude conocerme y entender el mundo, donde nos animaron a ser gente de cambio”.

Federico Cintrón Moscoso, director de El Puente Puerto Rico, destacó que ver a los jóvenes reflexionar, pensar y compartir sus saberes sobre lo que observaron durante las pasadas dos semanas, fue realmente esperanzador. “Esta jornada reafirma el compromiso de El Puente Puerto Rico con la formación de una nueva generación de liderazgos juveniles que imaginen y construyan, desde el arte y la solidaridad, un país justo, resiliente y libre de combustibles fósiles”, dijo.

Diana Soto Rodríguez, directora asociada de programas de la organización, agradeció a todas las personas que colaboraron con esta 4ta Jornada de Artivismo por la Justicia Climática e invitó a otros jóvenes a que el año que viene se unan a esta iniciativa transformadora que apuesta por el arte como una herramienta poderosa de organización y acción para lograr un verdadero cambio.

Los participantes de esta edición fueron:

  • Aymara Santos Arjona, 17 años, San Juan
  • Jordi Salguero Roig, 17 años, San Juan
  • Salvador Sosa Levis, 17 años, San Juan
  • Anaia Torres Carrasquillo, 17 años, Carolina
  • Navielys M. Carrasco Dávila, 21 años, Juncos
  • Isabella Sofía Torres Rodríguez, 16 años, Trujillo Alto
  • Alondra T. Rodríguez Almodóvar, 22 años, Yauco
  • Gyan M. Padilla Carmona, 17 años, Camuy
  • Alexandra Zoé Dumas Rivera, 17 años, San Juan
  • Natalia González Cruz, 22 años, Vega Baja
  • Aleshka Vélez Ruiz, 18 años, Aguada