Carta a un hermano boricua que combate el Zika
Cómo tú, me preguntan una y otra vez, cuál es el exito cubano en su batalla contra las enfermedades, entre ellas el virus del Zika.
Soy una simple ciudadana y puedo dar fe de vida sobre cómo, desde pequeña, he visto combatir cada situación higiénico sanitaria, desde un pueblo como en el que nací, hasta en La Habana, gran capital de toda la nación. El éxito cubano, se llama, amor al prójimo.
Cuando el sistema de salud no es un negocio, y desde el nacimiento de tu hijo lo protegen contra 13 enfermedades prevenibles a través de un esquema de inmunización que utiliza 11 vacunas inmuno-biológicas, ocho de las cuales son de producción nacional, te sientes protegido. Si no necesitas preocuparte por tener dinero para ser tratado como un ser humano, podrías entender, por qué la gente con todos los problemas que tenemos aquí, confía.
Si hay algo que Cuba puede mostrar es ese llamado sistema de salud pública. El mismo se basa en principios de cobertura total de la población, el trabajo de prevención en la atención primaria a través del Médico de Familia; la activa participación social y comunitaria en las campañas sanitarias y la gratuidad de la atención médica.
Vayamos hasta una de las provincias orientales para conocer cómo se evita la propagación del virus del Zika. En primer lugar, en Cuba, estos asuntos de salud son un problema del Estado y de cada ciudadano. Por lo tanto, la higienización es asumida como propia, por todas las organizaciones sociales y comunitarias, a través del control y el trabajo educativo desarrollado en los medios de difusión masiva, en escuelas y centros de salud.
La organización social en función de la salud de las personas, determina el funcionamiento del esquema sanitario. Es por eso que se pueden determinar los focos del mosquito 'Aedes', y en qué municipios se localizan, para evitar a toda costa la propagación del virus Zika. Cuando existen emergencias sanitarias, el tema se torna mucho más intenso y se moviliza a toda la sociedad, toda!, como en 'Operativos de Salud'.
Las medidas nunca son temporales, sino sostenibles, por eso se basan en la educación sanitaria. Por ello se exige disciplina, control y uso eficiente de los recursos. Incluso ahora se multa con 330 pesos a quien no permita el control sanitario dentro de su hogar y aplicación de productos contra las larvas y mosquitos adultos, si hay un foco cercano de infección.
No todo el mundo reacciona favorablemente, a veces existe impunidad e irresponsabilidad de algunos ciudadanos y directivos de entidades estatales. También se reflejan deficiencias inadmisibles en el enyerbamiento de las áreas donde se acumula agua y mosquitos; la suciedad, el derrame de agua por abandono.
En ese sentido, se señalan públicamente los lugares. Por ejemplo, en el Municipio Granma se focalizan los lugares con problemas detectados y se divulgan: 'Centro de vialidad y tránsito, hotel Sierra Maestra, organopónico La Plaza de la Patria, Teatro Bayamo, Edifico 28 reparto Jesús Menéndez, tiendas recaudadoras de divisa Las Novedades y El Flamboyán, Supiadero del Frigorífico, nave central de Tabacuba, espacio entre la Base de servicios Comunales y el Taller de la UJC provincial, laterales de la Empresa de Apicultura, laterales de la Fábrica de pienso, entrada de la Peladora de aves, Empresa Cerámica Roja, al lado de El Alba, fondo de la Base de ómnibus escolares, ómnibus urbanos, laterales de la Base de aseguramiento de la telefónica ETECSA y Correos de Cuba'.
Se conoce que en Cuba, unas 13 provincias, 26 municipios y 93 áreas de salud reportan trasmisión del Aedes. De igual forma se atienden los casos febriles y se ejecutan acciones de control de focos correspondientes en cada caso. Hasta la fecha, 31 países y territorios de las Américas, han reportado la presencia del virus con trasmisión autóctona.
A mi juicio, un elemento favorable en la cadena de prevención en Cuba ha sido el trabajo de los jóvenes que cumplen el Servicio Militar General, identificados específicamente con un uniforme para esta campaña. La población, alegremente, les llama 'Los Mosquitos'. Llegan a tu casa, si les permites entrar, revisan los depósitos de agua. Chequean que estén debidamente cubiertos, si no, lo exigen. Le ponen al agua el conocido 'abate' para el control de las larvas. Revisan si es adecuada la protección de las fosas con su tapa, limpieza y mantenimiento de los registros y tragantes.
Te preguntan además si tienes vasos espirituales –algo común aquí– porque debes cambiarle el agua a diario y erradicar las plantas en envases con el vital líquido, ya que son refugio del agente transmisor. 'Malanguitas en el agua, no'. De hecho, ya uno mismo les responde antes de que te pregunten, así de sistemáticos son ellos. Un poco molestos, porque te tocan a la puerta cuando menos lo deseas, igual que para la fumigación de tu hogar. Es una medida para garantizar eficiencia en el saneamiento casa a casa, con la disciplina que se les exige. Son como tu conciencia 'autofocal'
Por lo demás, aquí no hay quien desconozca las características de la enfermedad, causada por la picadura del mosquito infectado del género Aedes, que suele generar fiebre leve, sarpullido, conjuntivitis y dolores musculares. Así que usted se levanta de su cama, va al Policlínico o médico de familia en su barrio y lo reportan a Salud Pública. Debe hacerse las pruebas de control, de inmediato en su área de salud y en el barrio, todo el mundo se entera si tiene el Zika.
Personalmente atendí a mi padre, para entonces próximo a sus 80 años, cuando contrajo el dengue. Al detectarle esta enfermedad, causada por el mismo agente trasmisor, el Aedes, permaneció ingresado en una sala preparada especialmente para atender los casos de la epidemia en un hospital conocido como Covadonga, que cubre al Municipio Cerro en La Habana. Me permitían visitas diarias, para reforzarle su alimentación, sobre todo en la variedad de líquidos, y para darle cariño. Mi padre permaneció allí por casi veinte días, con un examen diario de médicos y enfermeras; metido bajo un mosquitero. Posteriormente, incluso en Sala de Terapia intermedia, por previamente tener un tratamiento médico con anticoagulantes. Eso fue así, hasta que sus indicadores de salud demostraron que ya estaba fuera de peligro.
La lucha por la vida es permanente. Es tu deber ciudadano mantener al país libre de riesgos ambientales que posibiliten la proliferación del vector. Aquí aún es ineficiente la eliminación de los microvertederos y la recogida de desechos sólidos. Por el deterioro de las redes hidráulicas, existen salideros. Se reconoce el estancamiento de agua y el vertimiento de residuales en lugares inapropiados, así como enyerbamiento, escombros y acumulación de chatarra a la intemperie.
Hasta hoy, se reportó un caso autóctono de Zika en marzo último. Se trata de una joven de 28 años de La Habana. Por estos días leí que un puertorriqueño, de paso por la provincia de Granma, se convirtió en el caso número 29 del virus del Zika, reportado en Cuba. En la nota, el Ministerio de Salud Pública dijo que el paciente 'continúa ingresado con buen estado general y evolución favorable'.
Es todo por hoy, sólo me resta decirte que 'lo mejor para el Zika', es que continúes enseñándole a tu pequeña hija a evitar enfermedades prevenibles y a cuidar de esta hermosa casa, que es nuestro medio ambiente.
Un fuerte abrazo, desde La Habana,
Rosa
DATOS SOBRE CUBA
No se fumiga con NALED.
Se fumiga con Cipermetrina o Deltametrina, que no tiene riesgos a la vida humana si se aplica adecuadamente. Se considera moderadamente tóxico por la Organización Mundial de la Salud.
La fumigación casa por casa y en los lugares detectados como de riesgo, que es lo que se aconseja, elimina los mosquitos adultos volando en el radio de acción del foco.
Educación de la población, uso efectivo de los medios, participación y movilización de la ciudadanía.
Divulgación de las orientaciones básicas de la Organización Mundial de la Salud (Diez preguntas sobre el Zika: Instructivo de la Organización Mundial de la Salud) y estricto cumplimiento del Plan de Acción.
PLAN DE ACCIÓN (febrero de 2016)
El plan está encaminado a reforzar las acciones en los 55 municipios identificados como de mayor riesgo en el país. El resto de los territorios mantendrán el trabajo de vigilancia y lucha antivectorial acorde a lo establecido, incrementando la calidad y las acciones de control.
Este Plan incluye acciones dirigidas a:
1. Extremar las medidas de vigilancia entomológica y de control de los mosquitos del género Aedes que existen en el territorio nacional, enfatizando en las acciones que disminuyan o eliminen los riesgos ambientales que generan el vector.
Participación de más de 9 mil efectivos de las FAR, entre ellos oficiales permanentes y de la reserva, así como medios técnicos para reforzar el tratamiento antivectorial y 200 oficiales de la policía Nacional Revolucionaria.
2. Intensificar las medidas dirigidas a la eliminación o disminución de los riesgos ambientales, mediante el saneamiento de forma ordenada, intra y extradomiciliario, la erradicación de salideros de agua y vertimiento de albañales, entre otras.
3. Reforzar el compromiso y participación de los organismos, las organizaciones de masas y la población en general en la identificación y solución de los problemas que propician la proliferación del vector. (audiencias sanitarias a partir del viernes– matutinos especiales). Responsabilidad de las autoridades locales, los planes acorde a la situación de cada territorio
4. Fortalecer las medidas de Control Sanitario Internacional y vigilancia epidemiológica en los puntos de entrada al territorio nacional, que permitan contener al mínimo el riesgo de entrada y diseminación de virus transmitidos por mosquitos del género Aedes.(Centro de Dirección Ministerial con vigilancia 24 horas)
5. Garantizar el aseguramiento médico e higiénico-epidemiológico, así como el control de foco a la población que resulte afectada.
6. Realizar investigaciones en temas de interés relacionadas con el ZIKA
7. Capacitar de forma escalonada a los profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes del Sistema Nacional de Salud, sobre la prevención, control y manejo de las enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes, con tareas concretas en la vigilancia epidemiológica y la atención médica.
8. Desarrollar un proceso de capacitación sobre las medidas de vigilancia y protección a todo el personal cubano (diplomáticos, cooperantes y otros), que se encuentran en el exterior, así como a los organismos implicados.
Elementos clínicos y epidemiológicos
Protección personal
Acciones de higienización y control de vectores en los sitios de residencia.
Control de temperatura durante 10 días antes de regresar al país.
9. Implementar un programa integral de comunicación social que oriente oportunamente las medidas de prevención y control en cada etapa a la población en general.
10. Asegurar los recursos necesarios para la realización de todas las acciones contempladas en este plan.
11. Proponer acciones de sostenibilidad para su aplicación posterior a la etapa intensiva.Cuba gasta y seguirá gastando los recursos necesarios para mantener la salud del pueblo cubano; sin embargo, es una necesidad imperiosa la cooperación consciente de la comunidad, pues el mayor aporte para el control del mosquito Aedes aegypti es su eliminación del hogar y de cada institución.'Cuba entera en combate contra el mosquito, el Zika y otros demonios')
(Ver:
*La autora es periodista y escritora cubana. Tomado de 80 Grados.