Llamado cameral al Senado para aprobar ley de apoyo a las PYMES
El presidente de la Cámara, Jaime Perelló, líderes legislativos, economistas y miembros del sector empresarial urgieron al Senado el miercoles a darle paso al Proyecto Cameral 545 que crea la 'Ley de Apoyo al Pequeño y Mediano Comerciante', el cual lleva ocho meses detenido en el Alto Cuerpo debido a dudas sobre su constitucionalidad.
Aunque el presidente de la Comisión de Cooperativismo, Pequeñas y Medianas Empresas y Microempresas del Senado, Gilberto del Valle, ha dicho no tener reservas con el proyecto, el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, ha expresado dudas sobre la constitucionalidad de una disposición que obliga a la Oficina de Gerencia de Permisos a requerir un estudio de impacto económico regional a todo proponente de proyecto que desee establecer o desarrollar establecimientos comerciales, a larga escala, de ventas al detal y/o al por mayor de 80,000 pies cuadrados o más. La duda sobre su constitucionalidad estriba en que se afecte el libre comercio al discriminar contra las tiendas grandes o mega tiendas.
Luego de haber sido aprobado por ambos cuerpos, el proyecto se mantiene en comité de conferencia.
Perelló, a preguntas de la prensa, rechazó la idea de que se esté cuajando 'un quid pro quo' en el que la Cámara apruebe la reforma energética del Senado que está en manos de ese cuerpo a cambio de que el Senado apruebe el PC 545.
'El proyecto de reforma energética no está detenido en la Cámara. El proyecto tiene 200 páginas, llegó el jueves. Yo nombré un comité para que lo viera que empezó a trabajar ayer. Ese proyecto es prioridad... Aquel lleva ocho meses', dijo Perelló.
La propuesta 'Ley de Apoyo al Pequeño y Mediando Comerciante' propone la creación de una Junta de Apoyo a las PYMES, la cual ha de reunirse periódicamente para cumplir con los propósitos de la ley.
También propone que se pueda expedir un permiso de uso condicional, inmediato o temporero en un día laboral para el establecimiento de un negocio nuevo para una PYME, y concede un término de 6 meses a partir de la expedición de dicho permiso para que el negocio nuevo cumpla con cualquier requisito que al momento de la solicitud no haya podido completar.
De otra parte, establece un programa de 'Renta Cero', para que las PYMES puedan suscribir un contrato de arrendamiento con el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y gozar del beneficio de no pagar renta alguna por los primeros dos años y rentas reducidas en años subsiguientes. Además, la medida aumenta de un 15% a un 30% del presupuesto de las partidas de compra de cada agencia para destinarlo a compras de las PYMES.
Sobre la parte del proyecto que propone el controvertible estudio de impacto regional, Perelló destacó que varias ciudades y estados como Vermont, Maryland y Hawái requieren estudios económicos y ambientales para desarrollos de gran escala para asegurar un desarrollo económico.
'Es herramienta valiosa por la que podría contar la comunidad para dirigir el desarrollo de su economía, máxime cuando la economía global corporativa está plagada de costos ocultos y consecuencias ocultas que solo podrían ser descubiertas mediante una buena planificación que este estudio proveería', sostuvo Perelló.
El portavoz de la Cámara Charlie Hernández dijo que luego que el Senado hace algún tiempo expresara a ese cuerpo su preocupación constitucional sobre el alcance del P de la C 545, se decidió hacer un estudio más exhaustivo. 'Al día de hoy no encontramos planteamiento constitucional que justifique la no aprobación de la medida', dijo.
Negó que se trate de hacer una distinción entre grandes comercios y PYMES o de negocio extranjero y negocio local. 'El proyecto se refiere…entre lo que es un pequeño comercio y gran comercio por pie cuadrado. No es la primera vez que Puerto Rico hace esto', postuló.
De hecho, Hernández destacó que el Tribunal Supremo validó una medida económica que le daba tratamiento favorable a compañías pequeñas productoras de cervezas frente a las grandes productoras. 'Lo validó no por el origen…sino por el tamaño', sostuvo.
En Puerto Rico, también se trata distinto en el derecho contributivo a personas que ganan más dinero quienes pagan más dinero que los que ganan menos.
'Pero este proyecto busca que esté el comercio grande y el pequeño y el mediano también. Que el riesgo se distribuya uniformemente, promoviendo una economía que esté balanceada', mencionó Hernández.
El abogado constitucionalista Pedro Ortiz Álvarez, quien hizo el estudio, dijo que el planteamiento inconstitucional no es válido Dijo que aunque la Asamblea Legislativa no puede aprobar 'una ley claramente inconstitucional', no es su labor primaria decidir la constitucionalidad de una ley porque eso le corresponde a los tribunales.
Ortiz Álvarez dijo que jurisprudencia local sostiene que la medida no interfiere con el comercio interestatal porque no discrimina entre el comercio extranjero y lo que es local y atiende el interés de tener una planificación ordenada.
'De la propia faz de la ley, el criterio es tamaño. Podrían venir empresas de afuera con tiendas pequeñas. Puede venir Apple a establecer 100 tiendas pequeñas…No tiene que ver con el estatuto y puede venir un Econo con proyectos grandes y tiene que hacer un estudio…Esta dirigida a establecer un balance empresarial', dijo Ortiz Álvarez.
La economista Marta Quiñones apoyó el proyecto porque provee un orden económico y social en la planificación al asegurar una equidad entre las empresas grandes y pequeñas para que puedan competir.
El expresidente de la Cámara de Comercio, Luis Torres Llompart dijo apoya el proyecto porque Puerto Rico nunca ha habido organización de nada. 'Establece la planificación y organización de cómo debe moverse el desarrollo empresarial en Puerto Rico', destacó.
No obstante, la Cámara de Comercio en las vistas senatoriales expresó que el propuesto estudio regional podría representar un escollo más a la hora de hacer negocios en Puerto Rico.
Los líderes legislativos le pidieron al Senado que termine su evaluación para que ambos cuerpos puedan ver cuáles son los consensos porque 'un día más que pasa, un sector de la economía queda desprovisto', sostuvo Hernández.